Mostrando entradas con la etiqueta 4. ARRITMIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4. ARRITMIAS. Mostrar todas las entradas

25 enero 2015

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA

4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.3 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

Cualquier tirmo cardiaco puede estar presente en la víctima de un paro cardiaco.

El análisis del ritmo en un sujeto que muestra una taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: No; no existe una clara onda redondeada, simétrica,... que preceda al QRS. En el caso de que, entre dos complejos QRS se vea una sola onda, dicha onda debe corresponder a la onda T, pues, siempre que se ve la despolarización ventricular (es decir, el complejo QRS), debe verse la repolarización ventricular (esto es, la onda T).
  2. ¿Existen Complejos QRS?: Sí;  hay, pues, activación eléctrica de los ventrículos.
  3. ¿Los QRS son anchos o estrechos?: Los Complejos QRS son estrechos, lo que indica que la estimulación eléctrica del ventrículo tiene un origen supraventricular. Puesto que no hay onda P (en cuyo caso el estímulo se originaría en el nodo sinusal), sólo habría dos opciones: un origen en la aurícula (que generaría una onda P´, diferente a la onda P normal) o un origen en el propio nodo auriculoventricular.
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es regular (distancia idéntica entre los complejos QRS).
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: La frecuencia es muy alta, por encima de 200 cpm, lo que sugiere -aparte de que no existe onda P- que el mecanismo de producción de esta arritmia no es el aumento de la frecuencia del marcapasos sinusal fisiológico.
En conclusión, el análisis concluye que el ritmo es rápido y regular (esto es, una taquicardia), y de complejo estrecho (o sea, supraventricular); indica, pues, que se trata de una Taquicardia Supraventricular.

La Taquicardia Supraventricular puede aparecer en sujetos sanos o con cardiopatías, siendo más frecuente en los adultos jóvenes. Suele tener un comienzo súbito (paroxístico), con palpitaciones. Más adelante se verá cuál es la actuación ante este ritmo cardiaco si el sujeto sufre un paro cardiaco (cosa que no es común) y en el que no lo sufre (en este caso, dependerá de la repercusión hemodinámica que tenga).

En este texto de la Revista Española de Cardiología se ofrece información valiosa sobre esta arritmia

Repasa el video siguiente y constata estas características de la Taquicardia Supraventricular.



20 enero 2013

FIBRILACIÓN AURICULAR


CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.2 FIBRILACIÓN AURICULAR

Las víctimas de un paro cardiaco pueden mostrar cualquier ritmo cardiaco.

El análisis del ritmo en un sujeto que muestra una fibrilación auricular ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: No; no existe una clara onda redondeada, simétrica,... que preceda al QRS; en su lugar, existe una oscilación de la línea isoeléctrica, es decir, muchas ondas pequeñas, irregulares y de formas diversas (denominadas ondas f) que derivan de las activación eléctrica de múltiples puntos diferentes en las aurículas.
  2. ¿Existen Complejos QRS?: Sí; aunque no hay Ondas P (y no cabe, en este caso, preguntarse si éstas -que no aparecen- se siguen de QRS), sí aparecen QRS; hay, pues, activación eléctrica de los ventrículos.
  3. ¿Los QRS son anchos o estrechos?: Los Complejos QRS son estrechos, lo que indica que algunos estímulos auriculares han provocado una activación eléctrica ventricular a través del nodo auriculoventricular, el haz de Hiss y la red de Purkinge; ritmo, pues, supraventricular (esto es, generado por encima del ventrículo).
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es irregular (distancia variable entre los complejos QRS), debido a que no todos los estímulos auriculares logran conducirse a los ventrículos.
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: La frecuencia es normal; aunque puede ser alta o baja, dependiendo de cuántos estímulos auriculares atraviesen el nodo auriculoventricular.
El análisis del ritmo anterior, que ofrece las respuestas reseñadas, indica que se trata de una Fibrilación Auricular.

La Fibrilación Auricular es la arritmia cardiaca más frecuente y puede aparecer en sujetos sanos o en personas con enfermedades cardiacas o de otro tipo. En muchos casos no ocasiona síntomas; pero a veces provoca palpitaciones, mareo, etc. Más adelante se verá cuál es la actuación ante ritmo cardiaco en el sujeto víctima de  un paro cardiaco.

Repasa el video siguiente y constata estas características de la Fibrilación Auricular.


13 diciembre 2011

RITMO SINUSAL

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.1 RITMO SINUSAL


Las víctimas de un paro cardiaco pueden mostrar cualquier ritmo cardiaco (o, dicho de otro modo, cualquier arritmia cardiaca), incluido el ritmo sinusal normal.


El análisis del ritmo en un sujeto que muestra un ritmo sinusal ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: Sí, se observa una onda P (que se aprecia como una onda redondeada, simétrica que, habitualmente, tiene la misma polaridad que el complejo QRS: si el QRS es positivo, la onda P es positiva; y al contrario).
  2. ¿Se sigue la Onda P de un Complejo QRS?". Sí; cada onda P va seguida de un QRS; es decir, la activación eléctrica de la aurícula se transmite normalmente (siempre y en breve espacio de tiempo) al ventrículo.
  3. ¿El QRS es ancho o estrecho?": El Complejo QRS es estrecho, lo que va en consonancia con una activación eléctrica ventricular a través del haz de Hiss y la red de Purkinge; ritmo, pues, supraventricular (esto es, generado por encima del ventrículo).
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es regular (idéntica distancia entre los complejos QRS).
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: la frecuencia es normal (entre 60 y 100 complejos por minuto).
El análisis del ritmo anterior, que ofrece las respuestas reseñadas, indica que se trata de un Ritmo Sinusal normal.


Dicho ritmo sinusal es el resultado de la activación eléctrica cardiaca normal que acontece en cualquier persona sana, aunque pueden tenerlo sujetos enfermos (cardiacos o de otro tipo) y, como se indicó antes, también puede ser el ritmo que presente un sujeto que sufre un paro cardiaco.


Repasa el video siguiente y constata estas características del Ritmo Sinusal.

30 noviembre 2011

ANÁLISIS DEL RITMO EN LA PCR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.1 GENERALIDADES
4.1.3 ANÁLISIS DEL RITMO CARDIACO EN LA PCR


La PCR requiere el reconocimiento del ritmo cardiaco para decidir sobre la forma en que se maneja cada caso. A tal fin, conviene recurrir a un análisis del ritmo cardiaco que sea de aplicación simple, rápida y fiable.


Proponemos para ello un sistema de análisis del ritmo cardiaco basado en cinco preguntas (en ocasiones una más) cuyas respuestas nos conducirán al diagnóstico de la arritmia presente en cada caso:
  1. La Primera Pregunta es: "¿Hay Onda P?" La Onda P traduce la activación eléctrica (despolarización) de las aurículas, como consecuencia de un estímulo originado en el nodo sinusal. Sugiere, por tanto, ritmo sinusal.
  2. La Segunda Pregunta es: "¿Se sigue la Onda P de un Complejo QRS?". En caso de que la primera pregunta se contestara negativamente, esta segunda pregunta sería: "¿Hay QRS?". Si cada onda P se sigue de un QRS quiere decirse que la conducción auriculo ventricular está respetada; es decir, que el estímulo de las aurículas pasó a los ventrículos adecuadamente.
  3. La Tercera Pregunta es: "¿El QRS es ancho o estrecho?" El Complejo QRS traduce la activación eléctrica (despolarización) de los ventrículos. Cuando esta activación procede de la región supraventricular se produce a través del nodo auriculo ventricular, el haz de Hiss y la red de Purkinge: una "autopista" que permite la inscripción de un complejo estrecho. En cambio, cuando el estímulo es propiamente ventricular, no puede discurrir por esta vía rápida, sino que realiza un camino más "abigarrado", que da lugar a un complejo ancho. Por tales motivos, un QRS estrecho sugiere ritmo supraventricular; y un QRS ancho sugiere un ritmo ventricular.
  4. La Cuarta Pregunta es "¿El Ritmo es regular o irregular?" La regularidad se reconoce por la idéntica distancia entre los complejos QRS. Existen ritmos/arritmias que son irregulares, es el caso de las fibrilaciones (tanto la auricular, de complejo estrecho, como la ventricular, de complejo ancho), los ritmos con extrasístoles o el bloqueo AV de 2º Grado, principalmente.
  5. La Quinta Pregunta es "¿La Frecuencia es normal, alta o baja?" Se consideran rápidos los ritmos que van a más de 100 complejos por minuto y lentos los que van a menos de 60.
Opcionalmente, una sexta pregunta puede, en algunos casos (aunque ciertamente en pocos), aportar más información sobre la arritmia presente. Dicha pregunta puede variar entre "¿Debe explicarse algo de lo contestado en las preguntas previas?, ¿Hay algo más?, ¿Llama algo la atención?"

La contestación a las preguntas previas, con unos mínimos conocimientos de electrofisiología cardiaca, conducen, en el contexto de la PCR, al diagnóstico cierto de la mayoría de las arritmias.


En todo caso, siempre debe recordarse que, a la hora de la valoración del ritmo, más importante que el análisis del registro eléctrico es la situación clínica en que se encuentra la persona que tiene ese ritmo. 

19 noviembre 2011

MONITORIZACIÓN DEL RITMO EN LA PCR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.1 GENERALIDADES
4.1.2 MONITORIZACIÓN DEL RITMO CARDIACO EN LA PCR


En la PCR es fundamental la interpretación del ritmo cardiaco, de cara a decidir la forma en que se maneja cada caso según la arritmia que se presente. A tal fin se utilizan, normalmente, los monitores-desfibriladores manuales, que, entre otras cosas, permiten:

  • registrar la actividad eléctrica cardiaca, esto es, monitorizar.
  • aplicar una descarga eléctrica (la desfibrilación) en el pecho del paciente en caso de arritmias que la requieran, es decir, arritmias desfibrilables: Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular Sin Pulso.

A la hora de interpretar el ritmo, es necesario considerar algunas premisas:
  1. Lo más importante cuando se analiza la arritmia en el monitor no está en el registro que muestra el aparato, sino en la cama o camilla donde se encuentra el paciente: su situación clínica (cómo se encuentre: en especial, la valoración de su conciencia, respiración y, en su caso, pulso) es más importante que la arritmia en sí.
  2. El registro debe hacerse sobre el pecho desnudo del paciente: en caso de PCR, la monitorización inicial se hace a través de las palas del desfibrilador; en caso de otra emergencia o, en la PCR en que ya se ha descartado la necesidad de desfibrilar, se recurre a los electrodos adhesivos. En el pecho desnudo de la víctima:
    • Las palas deben colocarse como indican: una en la región infraclavicular derecha y otra en la región inframamaria izquierda o apex.
    • Los electrodos adhesivos deben colocarse en la disposición del triángulo de Einthoven: infraclavicular derecha, infraclavicular izquierda y apex.
  3. Deben evitarse artefactos que alteren la señal eléctrica: movimientos, sudoración excesiva, vello abundante, malos contactos (dispositivos metálicos, desconexiones, escasa presión con las palas,...), etc.
Consideradas estas premisas, la aplicación de las palas al pecho de la víctima o la colocación de los electrodos adhesivos (seleccionando, con el botón de "selección de derivaciones" del desfibrilador, aquélla en la que mejor se vean la Onda P y el Complejo QRS), permite la valoración del ritmo cardiaco (cuyo sistema de análisis será motivo de un siguiente apartado).

28 octubre 2011

ARRITMIAS: GENERALIDADES

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.1 GENERALIDADES
4.1.1 CONCEPTO, TIPOS E IMPORTANCIA EN LA PCR


Las arritmias son trastornos del ritmo cardiaco, esto es, del orden en que suceden, de forma acompasada, la actividad eléctrica y mecánica del corazón.

El corazón dispone de un sistema eléctrico propio que, periódicamente, genera un impulso que recorre todo el músculo cardiaco y hace que se contraiga (ver video). Esta transformación de actividad eléctrica en actividad mecánica constituye la base del latido cardiaco y la consiguiente salida de sangre del corazón hacia todo el organismo.


El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal y se produce por la aparición del impulso eléctrico, de forma automática, en una zona del corazón situada en la aurícula derecha y conocida como "nodo sinusal". Dicha activación sucede normalmente a una frecuencia que varía entre 60 y 100 veces por minuto.


Las arritmias pueden clasificarse en tres tipos:
  • Taquiarritmias: son ritmos con una frecuencia superior a 100 por minuto.
  • Bradiarritmias: son ritmos con una frecuencia inferior a 60 por minuto.
  • Otras arritmias: en las que más que la frecuencia, lo que destaca es el trastorno de la conducción. 
La causa de las arritmias es muy variable, incluyendo un gran número de enfermedades (cardiacas o de otra localización) e, incluso, circunstancias normales. Su manifestación puede variar entre la ausencia de síntomas y la parada cardiaca, incluyendo también síntomas diversos (mareos, palpitaciones, pérdida de conocimiento -síncope-, dolor torácico o dificultad para respirar -disnea-).


En la PCR, no se produce latido cardiaco. Y dicha falta de actividad mecánica en el corazón puede acontecer en relación con una alteración de su actividad eléctrica, esto es, una arritmia (por ausencia de impulso eléctrico o problema en su conducción) o, incluso, con una actividad eléctrica normal. Esto tiene importancia de cara al manejo de cada caso cuando se aplica soporte vital avanzado.


05 abril 2011

ASIGNATURA SOPORTE VITAL: 6

SESIÓN TEÓRICA 6

El sexto tema de la programación de la asignatura "Soporte Vital", de la Escuela de Enfermería Virgen del Rocío, de la Universidad de Sevilla, es el segundo que hace referencia a las arritmias cardiacas.

Con la exposición de dicho tema, dieron comienzo las sesiones prácticas de "Arritmias/Desfibrilación", en las que los alumnos entrenan las habilidades propias de:
  • el reconocimiento de los diferentes trastornos del ritmo cardiaco.
  • la desfibrilación manual.
En estas prácticas se introduce también a los alumnos en el manejo de los desfibriladores externos automáticos (lo que complementa la práctica primera relativa al SVB de adultos).

La presentación de dicho tema, titulada: "SVA: Arritmias periparada. Manejo. Desfibrilación manual", se centra en la actitud terapéutica inmediata tras el diagnostico del tipo de arritmia presente, tanto en los pacientes que son víctimas de una PCR como en aquellos otros que no están en tal situación:
  • en el sujeto que sufre un PCR: debe actuarse según el algoritmo de SVA.
  • en el paciente que no está en PCR: debe reconocerse si se trata de una taquiarritmia o de una bradiarritmia y actuar según su correspondiente algoritmo, considerando, en todo caso, cuál sea la estabilidad o inestabilidad hemodinámica.
El tema incide también en los pasos sucesivos que deben darse para ejecutar una desfibrilación eléctrica manual rápida y, a la vez, segura.




01 abril 2011

ASIGNATURA SOPORTE VITAL: 5

SESIÓN TEÓRICA 5

El tema 5 de la asignatura "Soporte Vital", de la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen del Rocío, de Sevilla, es el primero del temario relativo a las arritmias.

En concreto, el tema en cuestión se centra en las peculiaridades de la monitorización del ritmo cardiaco en situaciones de urgencia y en el análisis que permite el diagnóstico de dicho ritmo, de cara a la decisión apropiada sobre el manejo del caso.

La presentación (titulada "SVA: Arritmias periparada. Valoración") hace especial hincapié en el uso de los monitores-desfibriladores y en la aplicación de un sistema de análisis del ritmo, centrado en unas pocas características del registro EKG que exhibe el monitor, que hace posible el reconocimiento, rápido y acertado, de la arritmia cardiaca de que se trate.



05 octubre 2010

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA: PRESENTACIÓN


Presento aquí el "Curso de Soporte Vital REANYMA".

CSV REANYMA pretende ser una herramienta de apoyo para todo aquel visitante del blog que se encuentre realizando, vaya a realizar o lo haya hecho recientemente, un curso presencial de Soporte Vital, en cualquiera de sus niveles: Básico, Instrumentalizado o Avanzado.

El curso irá poniendo a disposición de los usuarios del blog diferente material (texto, fotografías, dibujos, videos, tests, ejercicios varios,...) que permita a quien lo sigue mejorar sus conocimientos en RCP/SV y ver facilitado el desarrollo de las habilidades propias de la RCP.
Este material se irá progresivamente incorporando al blog, comenzando por el Soporte Vital Básico y alcanzando progresivamente el Soporte Vital Avanzado, hasta completar todas las facetas esenciales del SV.

Siempre, las recomendaciones seguirán fielmente las Guías del European Resuscitation Council (ERC), públicas desde el día 18 de Octubre de 2010.

Al mismo tiempo, CSV REANYMA  persigue componer un foro (el de los comentarios de cada entrada) donde todo visitante del blog pueda plantear la duda que desee, así como compartir su opinión respecto a cualquiera de los temas tratados.
CSV REANYMA es, sin duda, un elemento esencial para hacer realidad el lema del blog: "RCP para todos".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...