Mostrando entradas con la etiqueta 5. DESFIBRILACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5. DESFIBRILACIÓN. Mostrar todas las entradas

10 octubre 2011

DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB DE ADULTOS
5. DESFIBRILACIÓN
5.1 SECUENCIA DE USO DEL DEA

Muchos casos de PCR tienen como base una arritmia denominada "fibrilación ventricular". La desfibrilación es la técnica que permite corregir dicho trastorno del ritmo cardiaco. El desfibrilador externo automático (DEA) es seguro y efectivo cuando es usado por personas legas, permitiendo desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayuda especializada, con lo que se complementa el SVB y se ofrece a la víctima también el tercer eslabón de la cadena de supervivencia


El algoritmo de uso del desfibrilador externo automático del European Resuscitation Council (ERC) contempla la siguiente secuencia de actuaciones:

  1. Asegurarse de que la víctima y cualquier otro testigo están seguros.
  2. Seguir la secuencia de SVB del adulto:
    • si la víctima no responde y no respira con normalidad, enviar a alguien a por ayuda y a que encuentre y traiga un DEA si está disponible.
    • si se está solo, usar el teléfono móvil para alertar al sistema de emergencias, abandonando a la víctima sólo cuando no haya otra opción.
  3. Comenzar la RCP de acuerdo con la secuencia de SVB del adulto. Si se está solo y el DEA está en las inmediaciones, comenzar aplicando el DEA.
  4. Tan pronto como llegue el DEA:
    • conectar el DEA y pegar los parches (electrodos) en el pecho desnudo de la víctima.
    • si hay más de un reanimador presente, la RCP debe mantenerse mientras los electrodos se aplican en el pecho.
    • seguir inmediatamente las indicaciones orales/escritas.
    • asegurarse de que nadie toca a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo. 
  5. Si se indica la descarga:
    • asegurarse de que nadie toque a la víctima.
    • apretar el botón de descarga tal y como el DEA indicará.
    • retomar inmediatamente la RCP 30:2.
    • continuar de acuerdo con las indicaciones visuales/de voz.
  6. Si la descarga no está indicada:
    • retomar inmediatamente la RCP 30:2.
    • continuar de acuerdo con las indicaciones visuales/de voz.
  7. Continuar siguiendo las indicaciones del DEA hasta que:
    • llegue la ayuda especializada y tome el relevo.
    • la víctima comience a despertarse: se mueva, abra los ojos y respire con normalidad.
    • el reanimador llegue a estar exhausto.
Los DEAs habituales son recomendables para uso en personas de más de 8 años. En chicos de 1 a 8 años deberían utilizarse parches pediátricos junto a un atenuador o modo pediátrico si está disponible; si no lo está, el DEA debe usarse tal y como esté. El uso del DEA no se recomienda en chicos menores de 1 año.




05 abril 2011

ASIGNATURA SOPORTE VITAL: 6

SESIÓN TEÓRICA 6

El sexto tema de la programación de la asignatura "Soporte Vital", de la Escuela de Enfermería Virgen del Rocío, de la Universidad de Sevilla, es el segundo que hace referencia a las arritmias cardiacas.

Con la exposición de dicho tema, dieron comienzo las sesiones prácticas de "Arritmias/Desfibrilación", en las que los alumnos entrenan las habilidades propias de:
  • el reconocimiento de los diferentes trastornos del ritmo cardiaco.
  • la desfibrilación manual.
En estas prácticas se introduce también a los alumnos en el manejo de los desfibriladores externos automáticos (lo que complementa la práctica primera relativa al SVB de adultos).

La presentación de dicho tema, titulada: "SVA: Arritmias periparada. Manejo. Desfibrilación manual", se centra en la actitud terapéutica inmediata tras el diagnostico del tipo de arritmia presente, tanto en los pacientes que son víctimas de una PCR como en aquellos otros que no están en tal situación:
  • en el sujeto que sufre un PCR: debe actuarse según el algoritmo de SVA.
  • en el paciente que no está en PCR: debe reconocerse si se trata de una taquiarritmia o de una bradiarritmia y actuar según su correspondiente algoritmo, considerando, en todo caso, cuál sea la estabilidad o inestabilidad hemodinámica.
El tema incide también en los pasos sucesivos que deben darse para ejecutar una desfibrilación eléctrica manual rápida y, a la vez, segura.




05 octubre 2010

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA: PRESENTACIÓN


Presento aquí el "Curso de Soporte Vital REANYMA".

CSV REANYMA pretende ser una herramienta de apoyo para todo aquel visitante del blog que se encuentre realizando, vaya a realizar o lo haya hecho recientemente, un curso presencial de Soporte Vital, en cualquiera de sus niveles: Básico, Instrumentalizado o Avanzado.

El curso irá poniendo a disposición de los usuarios del blog diferente material (texto, fotografías, dibujos, videos, tests, ejercicios varios,...) que permita a quien lo sigue mejorar sus conocimientos en RCP/SV y ver facilitado el desarrollo de las habilidades propias de la RCP.
Este material se irá progresivamente incorporando al blog, comenzando por el Soporte Vital Básico y alcanzando progresivamente el Soporte Vital Avanzado, hasta completar todas las facetas esenciales del SV.

Siempre, las recomendaciones seguirán fielmente las Guías del European Resuscitation Council (ERC), públicas desde el día 18 de Octubre de 2010.

Al mismo tiempo, CSV REANYMA  persigue componer un foro (el de los comentarios de cada entrada) donde todo visitante del blog pueda plantear la duda que desee, así como compartir su opinión respecto a cualquiera de los temas tratados.
CSV REANYMA es, sin duda, un elemento esencial para hacer realidad el lema del blog: "RCP para todos".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...