21 noviembre 2010

EL AYUNTAMIENTO DE SALTERAS Y LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

El Ayuntamiento de Salteras (localidad del Aljarafe sevillano) ha puesto en marcha una edición de Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Automática, que se celebró en el Salón Edificio Multiusos de la localidad, el día 20 de noviembre de 2010.


En el curso participaron un total de dieciocho alumnos, entre los que figuraban miembros de la policía local, monitores deportivos y personal de guardería, fundamentalmente.

El curso se ha llevado a efecto con la coordinación de uno de los médicos de la localidad, el Dr. D. Javier Candilejo, ha contado con la infraestructura aportada por el CEDIFA, de la Federación Andaluza de Fútbol, y se ha llevado a efecto conforme a la normativa andaluza que regula este tipo de formación (Decreto 200/2001; BOJA nº 114, de 2 de Octubre).

Con esta edición, el Ayuntamiento de Salteras refuerza, un año más, la cadena de la supervivencia en la localidad, en una iniciativa que viene promoviendo desde hace ya algunos años:
  • en el año 2002, bajo la coordinación del enfermero de la localidad D. Antonio Bernáldez y la Dra. Dª. Mercedes Martínez, se celebró una primera edición de Curso de SVB.
  • en el año 2005, se ejecutaron dos ediciones simultáneas de Curso de SVB.
  • en el año 2006, se celebró una primera edición de Curso de SVB y DEA, en tal ocasión con el auspicio también del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias.






Con esta sólida trayectoria a favor de la cadena de la vida, el municipio de Salteras puede considerarse como una de las localidades más "cardioprotegidas" de la provincia de Sevilla.

18 noviembre 2010

RESUMEN DE LOS CAMBIOS DE LAS GUÍAS ERC 2010 EN CASTELLANO

El Consejo Español de RCP (CERCP) ha publicado el documento "Resumen de los principales cambios de las Guías para la Resucitación", que constituye la traducción oficial al castellano del original inglés "Summary of the main changes in the Resuscitation Guidelines" publicado por el European Resuscitation Council  (ERC) junto a las nuevas Guías ERC 2010.

El CERCP está trabajando en estos momentos en la traducción de las citadas Guías ERC 2010 que, en esta ocasión, está siendo realizada por profesionales expertos en RCP de las diferentes entidades que componen el CERCP. La versión definitiva de esa traducción se espera que esté disponible en los próximos días.

La traducción de las Guías y del Resumen de los cambios constituye el primer paso de la estrategia definida por el CERCP de uso progresivo de los materiales originales del ERC.

Dicha estrategia contempla, como paso siguiente, el uso de los manuales originales del ERC, en traducción también oficial del CERCP en todas las actividades de formación en RCP promovidas en nuestro país por las entidades que constituyen el CERCP.

14 noviembre 2010

GUÍAS ERC 2010: SU ELABORACIÓN Y NOVEDADES

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
9. INSTITUCIONES RCP
9.2 ERC

Las Guías ERC 2010 se publicaron el día 18 de Octubre de 2010, a través de la página web del ERC y la de la revista Resuscitation.

El documento, con una extensión de 233 páginas y varios miles de citas bibliográficas, consta de diez capítulos:
  1. Sumario ejecutivo.
  2. Soporte vital básico del adulto y uso de los desfibriladores externos automáticos.
  3. Terapias eléctricas: desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y marcapasos.
  4. Soporte vital avanzado del adulto.
  5. Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos.
  6. Soporte vital pediátrico.
  7. Reanimación de los niños al nacer.
  8. Parada cardiaca en circunstancias especiales: trastornos electrolíticos, intoxicación, ahogamiento, hipotermia accidental, hipertermia, asma, anafilaxia, cirugía cardiaca, trauma, embarazo, electrocución.
  9. Principios de educación en resucitación.
  10. La ética de la resucitación y las decisiones al final de la vida.
El texto publicado tiene como base el documento de consenso (CoSTR) del ILCOR, al que se llega mediante un complejo proceso de revisión de la literatura que aconseja la introducción de determinados cambios en la RCP que se venía haciendo hasta el momento de su publicación. Aunque se ha señalado en diversos foros que las nuevas guías no comportan grandes novedades, el ERC contempla que la asunción de estos cambios puede ayudar a salvar la vida de unos cien mil europeos cada año.

En la presentación que se acompaña se hace una exposición de cómo es el proceso mediante el cual se generan las guías y cuáles son las novedades más llamativas (algunas destacadas en los resúmenes divulgados y otras no).


                        GUÍAS ERC 2010: NOVEDADES
View more presentations from reanyma.

09 noviembre 2010

PREVENCIÓN DE LA PCR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
1. GENERALIDADES
1.2 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Dado que en todas las enfermedades “más vale prevenir que curar” y puesto que se conocen las principales causas de PCR, resulta muy importante tratar de luchar frente a todos aquellos factores que condicionan enfermedad coronaria y/o accidentes de cualquier tipo.

La prevención de la PCR pasa, por lo tanto, por:
  • no fumar cigarrillos ni consumir ningún tipo de droga.
  • no consumir o abusar del alcohol, especialmente si se ejecuta alguna actividad de riesgo, como conducir, etc.
  • seguir una dieta sana, esto es, equilibrada y cardiosaludable.
  • hacer ejercicio de forma regular, evitando el sedentarismo.
  • seguir las recomendaciones médicas relativas al control de la tensión arterial y de los niveles de colesterol y glucosa (azúcar) en sangre, especialmente a partir de determinadas edades.
  • respetar las normas de circulación, especialmente las que hacen referencia al uso de casco en caso y de cinturón de seguridad.
  • respetar las normas de seguridad en el trabajo.
  • prevenir los accidentes infantiles, especialmente, en los propios domicilios.
Otra forma esencial de prevenir consiste en detectar aquellas situaciones que pueden ser la antesala de un paro cardiaco. Fundamentalmente es importante:
  • el reconocimiento de los síntomas de enfemedad cardiaca: especialmente el dolor torácico que sugiere enfermedad coronaria (dolor en el centro del pecho, opresivo,...) y que puede preceder al parao cardiaco extrahospitalario.
  • la detección del deterioro fisiológico que acontece en pacientes internados en los centros médicos y que precede en muchos casos al paro cardiaco hospitalario.
En estos dos casos, una actuación precoz afortunada puede evitar la muerte súbita cardiaca.

En la página web de la Fundación Española del Corazón hay información exhaustiva sobre los factores de riesgo cardiovascular y la forma de combatirlos. En la página web de Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular puede obtenerse una "Guía de Bolsillo de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica", con información útil orientada a profesionales de la salud.

La página web de la Dirección General de Tráfico tiene una interesante sección dedicada a consejos de seguridad vial que resultan muy útiles para la prevención de los accidentes más frecuentes: los de tráfico.

La presentación que acompaña permite asentar los elementos esenciales para la prevención de la muerte súbita.
                      PREVENCIÓN DE LA PCR
View more presentations from reanyma.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...