19 marzo 2011

ASIGNATURA SOPORTE VITAL: 4

SESIÓN TEÓRICA 4


En el programa de la asignatura "Soporte Vital", en la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen del Rocío, de Sevilla, fue ya presentada la cuarta sesión teórica del programa.

En paralelo con las prácticas de vía aérea, la sesión teórica titulada: "SVA: Manejo de la vía aérea. Soporte circulatorio", se centra en los aspectos fundamentales del control de la vía aérea y la ventilación en el paciente víctima de una parada:
  • desobstrucción de la vía aérea: sistemas de aspiración y pinzas de Magill.
  • apertura de la vía aérea: fundamentalmente cánulas orofaríngeas.
  • aislamiento de la vía aérea: mediante intubación orotraqueal.
  • ventilación y oxigenación.
Asimismo, de forma básica, la presentación hace una introducción a los sistemas de soporte circulatorio más utilizados: los sistemas de ayuda mecánica (cardiocompresores) y de "quality CPR".



14 marzo 2011

EL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO Y LA RCP


El Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, que constituye el mayor complejo hospitalario del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ha actualizado ya su programa de formación en soporte vital de acuerdo con las Guías de Resucitación ERC 2010.

El centro sevillano, que desde hace años incorpora en su programación docente un número importante de actividades de formación en RCP y SV, ha procedido a:
  • la actualización de los materiales didácticos de todos sus cursos de soporte vital, tanto los usados en el aula en la fase presencial de los cursos como los que se hacen llegar a los alumnos por vía electrónica durante la fase no presencial.
  • la convocatoria de una sesión de formación continuada de "Actualización en RCP", para la presentación de los principales cambios en las nuevas Guías ERC 2010; dirigida a todos los alumnos de los cursos de los últimos años y prevista para el día 28 de Marzo, a las 14 horas, en el Salón de Actos del Pabellón de Gobierno (Ver EVENTOS).
  • la oferta continuada, durante los próximos meses, de sesiones de formación intra servicios para la actualización de las recomendaciones en RCP.
  • la programación de una oferta docente en soporte vital que comprende, para el año 2011, diez ediciones de curso de SV Avanzado (dirigido a médicos y enfermeros), tres de SV Instrumentalizado (dirigido al resto del personal sanitario) y dos de SV Básico (dirigido al resto del personal); todo ello sujeto a ampliación en función de la demanda del personal del centro.
  • la ejecución de una sesión de actualización para los formadores, que sirva también para el perfeccionamiento y la unificación en la metodología docente.
En esta línea, el grupo de instructores de soporte vital de la Unidad de Urgencias del Hospital General, que dirije el autor de este blog, impartió el primer curso de Soporte Vital Avanzado (SVA) acorde con las Guías ERC 2010 a principios del mes de Diciembre de 2010, en esa ocasión dirigido a médicos y enfermeros del Área del Corazón.

Los cursos de Soporte Vital del hospital sevillano están acreditados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), habiendo recibido 10,13 créditos CFC en su versión de SV Avanzado y 6,45 créditos CFC en su versión de SV Instrumentalizado durante el pasado año 2010. Desde la acreditación por ACSA de la primera edición, en octubre de 2008, han pasado por estos cursos más de 550 profesionales del hospital, con unos excelentes resultados de aprendizaje y una magníficas encuestas de satisfacción.

El esfuerzo del Hospital Virgen del Rocío en este terreno se une al continuado equipamiento del centro en material para la atención a las víctimas de una PCR y la elaboración de un "Plan de Actuación ante la Muerte Súbita" que está previsto implantar en breve.

10 marzo 2011

ASIGNATURA SOPORTE VITAL: 3

SESIÓN TEÓRICA 3

Se presentó a los alumnos de la asignatura "Soporte Vital" de la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen del Rocío, de Sevilla, la tercera sesión teórica del programa, relativa ya al soporte vital avanzado.

Coincidiendo con la exposición del primer tema teórico de soporte vital avanzado, se han comenzado a desarrollar las sesiones prácticas correspondientes que, en la semana previa y en la actual, se han centrado en la vía aérea.

En las prácticas de vía aérea, los alumnos entrenan especialmente las habilidades propias del manejo inicial de la misma con cánula orofaríngea y ambu ("ambulatory mask bag unit" o unidad bolsa-máscara para uso ambulatorio) y se inician en la técnica de intubación orotraqueal.

La presentación, titulada "Soporte vital avanzado (SVA): algoritmo de actuación", desarrolla la secuencia general de actuación ante una PCR cuando se dispone de equipo humano entrenado en el uso del material propio del SVA".

                   SVA: ALGORITMO DE ACTUACIÓN
View more presentations from reanyma.

05 marzo 2011

PARADA CARDIACA: RECONOCIMIENTO

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB DE ADULTOS 
2.1.1 VALORACIÓN DE LA PCR: RECONOCIMIENTO


El algoritmo de soporte vital básico del adulto del European Resuscitation Council (ERC) contempla, una vez confirmada la seguridad del reanimador, de la víctima y de cualquier testigo, una serie de acciones que permiten valorar la situación de cara al rápido reconocimiento de la parada cardiaca (PCR) y a su manejo inmediato.

Esta secuencia de actuaciones incluye:

1. En primer lugar, comprobar la respuesta: para ello, el reanimador debe sacudir suavemente los hombros de la víctima y gritarle en voz alta si se encuentra bien.

          Si la víctima responde, el reanimador ha de dejarla en la posición en la que la encontró, siempre que eso no comporte peligro alguno; debe, asimismo, tratar de averigüar si existe algún problema y, en tal caso, conseguir ayuda; siempre es necesario reevaluar periódicamente a la víctima.

2. Si la víctima no responde, el reanimador debe, sin separarse de la víctima, gritar pidiendo ayuda y, si la víctima lo requiere, colocarla en "posición de RCP" (boca arriba, sobre superficie dura, con brazos alineados junto al tronco).

3.  Luego debe procederse a abrir la vía aérea: se trata de movilizar el cuello para impedir que la lengua impida el paso del aire (lo que, en lenguaje coloquial y nada exacto, se denomina "tragarse la lengua"); para ello se recurre a la maniobra frente-mentón: el reanimador debe colocar una mano en la frente de la víctima e inclinar hacia atrás la cabeza y, colocando dos dedos de la otra mano en el mentón, elevar éste.

4. En esta posición (con la vía aérea abierta) hay que valorar si la respiración es normal: para ello, el reanimador debe:
  • ver el movimiento del tórax de la víctima.
  • oir en la boca de la víctima los ruidos respiratorios.
  • sentir el aire en su mejilla.
          No se debe emplear en esta maniobra más de diez segundos para decidir si la respiración es normal, no lo es o no existe en absoluto. En caso de duda, debe actuarse como si la respiración no fuese normal.

          Debe recordarse que, en los primeros minutos de una parada cardiaca, la víctima puede presentar una respiración agónica o a boqueadas (similar a la que hace un pez fuera del agua: como dando un bocado al aire, más o menos ruidoso, pero sin hinchar el pecho).

5. Si la víctima respira normalmente, el reanimador debe colocarla en posición de recuperación y conseguir ayuda (llamar al 112); en caso contrario, debe llamar al 112 y comenzar las compresiones torácicas.

Con esta secuencia de acciones se identifica rápidamente la PCR o muerte súbita cardiaca. La toma del pulso no es un método fiable para confirmar la presencia o ausencia de latido cardiaco, tanto en manos legas como profesionales, de ahí que no se considere en el algoritmo de SVB del adulto.

En la siguiente presentación se escenifican las diferentes técnicas reseñadas para la valoración de situaciones de urgencia y emergencia. Trata de encontrar las que están bien ejecutadas y las que contienen errores que, por lo demás, se cometen con cierta frecuencia y deben evitarse.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...