26 septiembre 2011

REANYMA: 15.000 VISITANTES


REANYMA sigue su andadura y, en el día de hoy, ha recibido ya a 15.000 visitantes.

Hace menos de cinco meses (paréntesis veraniego incluido) que celebrábamos los diez mil y, ahora, con estas cifras, podemos congratularnos de que casi mil quinientas personas nos visitan cada mes.

No tenemos -al menos aún- herramientas para saber quiénes son. Algunos están claros entre los seguidores del blog y, probablemente también, entre los alumnos de nuestros diferentes cursos de soporte vital. Pero otros surgen por vías menos definidas...


En ocasiones las visitas se producen desde sitios insospechados, como Reino Unido, Bélgica, Brasil o Rusia, donde la repetición en los accesos al blog permite descartar el acceso por error. En otros orígenes, como Japón, Angola, Ghana o San Kitts y Nevis, el acceso único -no repetido- hace pensar en una entrada casual. Desde luego, el mayor volumen de visitantes procede de las diferentes regiones de España y, en menor proporción, pero también considerable, de América del Sur.


Siguen siendo blogueros que hacen pocos comentarios y escriben poco al blog... En todo caso, se trata de personas atraídas por la parada cardiaca, interesadas en el problema y preocupadas por profundizar en su solución, la RCP, ¡que seguimos queriendo hacer llegar a todos!

14 septiembre 2011

ATRAGANTAMIENTO

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB ADULTOS
2.3 MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) es una causa poco común de muerte súbita accidental pero potencialmente tratable.

La mayoría de los casos se producen comiendo, y el reconocimiento inicial debe permitir diferenciar la gravedad:
  • la obstrucción ligera permite a la víctima hablar, toser y respirar.
  • la obstrucción grave impide a la víctima hablar, respirar (o condiciona una respiración sibilante) y toser o causa inconsciencia.
La secuencia de manejo de la OVACE recomendada por el ERC en sus Guías 2010, en personas de más de un año de edad, incluye:
  1. Si la víctima muestra signos de obstrucción ligera:
    • Insistir de forma reiterada a la víctima para que tosa, sin hacer nada más.
  2. Si la víctima muestra signos de obstrucción severa, y está consciente:
    • Aplicar cinco golpes interescapulares; para ello, el reanimador debe:
      • colocarse de pie al lado y ligeramente detrás de la víctima.
      • colocar una mano en el pecho de la víctima e inclinarla hacia delante, para que una vez que el cuerpo extraño sea liberado pueda salir con facilidad por la boca en lugar de progresar hacia dentro.
      • dar cinco golpes entre las escápulas (paletillas) con el talón de la otra mano.
    • Si los cinco golpes no liberan el cuerpo extraño, deben aplicarse cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich); para ello, el reanimador debe:
      • colocarse detrás de la víctima  y rodearla con sus brazos por la parte alta del abdomen.
      • inclinar a la víctima hacia delante.
      • colocar el puño de una mano a medio camino entre el ombligo y la arcada costal de la víctima.
      • coger esa mano con la otra y comprimir hacia dentro y arriba.
      • repetir esta maniobra cinco veces.
    • Si la obstrucción no se resuelve, se debe alternar cinco golpes interescapulares con cinco compresiones abdominales.
  3. Si en cualquier momento la víctima pierde la conciencia, el reanimador debe:
    • colocarla con cuidado en el suelo.
    • activar inmediatamente al sistema de emergencias.
    • iniciar la RCP con compresiones torácicas.

05 septiembre 2011

INCONSCIENCIA

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB ADULTOS
2.2 POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Al poner en práctica el algoritmo de soporte vital básico del adulto del ERC, si se comprueba que la víctima respira normalmente, es preciso colocarla en posición de recuperación.

La posición de recuperación (o posición lateral de seguridad) evita que la lengua obstruya el paso de aire en la víctima que respira con normalidad y, en caso de que ésta vomite, facilita la salida del vómito hacia el exterior, previniendo el daño en los pulmones.

Para colocar a la víctima en posición de recuperación, el reanimador debe:
  • arrodillarse a un lado de la víctima y asegurarse de que ambas piernas están extendidas.
  • colocar el brazo de la víctima que le queda más cerca en posición de ángulo recto (en una posición parecida a la de un guardia que para el tráfico).
  • cruzar el brazo más alejado por encima del pecho, colocando la mano de la víctima con el dorso sobre la mejilla más cercana al reanimador.
  • con la otra mano, doblar la rodilla más alejada de la víctima de forma que el pie quede apoyado en el suelo.
  • manteniendo la mano sobre la mejilla, tirar con la otra de la pierna para hacer rodar a la víctima hacia el lado en que el reanimador está situado.
  • mantener la cabeza hacia atrás, para asegurar que la vía aérea quede abierta.
  • ajustar la mano que queda bajo la mejilla, si es necesario, para que la cabeza quede extendida y la cara de forma que si se vomita el vómito salga hacia afuera.
  • comprobar la respiración con regularidad.
Si la víctima ha de permanecer en posición de recuperación más de 30 minutos, debe rodarse hacia el otro lado para evitar la presión sobre el brazo que queda abajo.


                              SVB: INCONSCIENCIA
View more presentations from reanyma.

30 agosto 2011

REGISTRO EN RCP: ¡EURECA!


La revista Resuscitation -órgano oficial del European Resuscitation Council (ERC)- publica, en su número de Agosto de este año, un trabajo sobre el "Registro Europeo de Parada Cardiaca" (EuReCa, en su acrónimo inglés).

Como señala el propio artículo (que hemos destacado en nuestra columna lateral), el ERC, en el año 2008, creó un grupo de trabajo dirigido a crear EuReCa, con el objetivo de mejorar la calidad y el pronóstico de la resucitación aplicada a las víctimas de una PCR en Europa.

Los autores del citado trabajo indican que EuReCa puede lograr ese objetivo al permitir, entre otras cosas:
  • identificar las diferencias en las definiciones y promover la homogeneidad.
  • comparar procesos y resultados.
  • identificar eslabones débiles en la cadena de supervivencia y ayudar a su fortalecimiento.
  • valorar mejoras potenciales en los procedimientos.
  • valorar la necesidad de introducir cambios en las guías/recomendaciones.
  • promover el apoyo financiero a la lucha contra la RCP.
  • crear una red de cooperación científica en favor de la RCP.
El registro de las paradas cardiacas es importante, dado que posibilita todo lo anterior. Pero además, en determinados contextos, es obligatorio. Es el caso de lo relativo al uso de los DEAs que, en nuestro país, está legalmente regulado y, casi siempre, exige tal registro; sirva como ejemplo la normativa para el uso de los DEAs en Andalucía (comunidad que, por cierto, está incluida dentro de EuReCa).

En relación con el uso de los DEAs, pero no sólo en ese caso, sino en todos aquellos en que acontece una PCR y se hace RCP, es bueno registrar (de acuerdo con el Estilo Utstein) lo que acontece, tanto en medio extrahospitalario como en los propios hospitales.

El registro del paro cardiaco es, probablemente, la mejor manera -si no la única- de conocer qué ocurre y qué se puede modificar para seguir mejorando los resultados en muerte súbita cardiaca.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...