28 octubre 2011

ARRITMIAS: GENERALIDADES

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.1 GENERALIDADES
4.1.1 CONCEPTO, TIPOS E IMPORTANCIA EN LA PCR


Las arritmias son trastornos del ritmo cardiaco, esto es, del orden en que suceden, de forma acompasada, la actividad eléctrica y mecánica del corazón.

El corazón dispone de un sistema eléctrico propio que, periódicamente, genera un impulso que recorre todo el músculo cardiaco y hace que se contraiga (ver video). Esta transformación de actividad eléctrica en actividad mecánica constituye la base del latido cardiaco y la consiguiente salida de sangre del corazón hacia todo el organismo.


El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal y se produce por la aparición del impulso eléctrico, de forma automática, en una zona del corazón situada en la aurícula derecha y conocida como "nodo sinusal". Dicha activación sucede normalmente a una frecuencia que varía entre 60 y 100 veces por minuto.


Las arritmias pueden clasificarse en tres tipos:
  • Taquiarritmias: son ritmos con una frecuencia superior a 100 por minuto.
  • Bradiarritmias: son ritmos con una frecuencia inferior a 60 por minuto.
  • Otras arritmias: en las que más que la frecuencia, lo que destaca es el trastorno de la conducción. 
La causa de las arritmias es muy variable, incluyendo un gran número de enfermedades (cardiacas o de otra localización) e, incluso, circunstancias normales. Su manifestación puede variar entre la ausencia de síntomas y la parada cardiaca, incluyendo también síntomas diversos (mareos, palpitaciones, pérdida de conocimiento -síncope-, dolor torácico o dificultad para respirar -disnea-).


En la PCR, no se produce latido cardiaco. Y dicha falta de actividad mecánica en el corazón puede acontecer en relación con una alteración de su actividad eléctrica, esto es, una arritmia (por ausencia de impulso eléctrico o problema en su conducción) o, incluso, con una actividad eléctrica normal. Esto tiene importancia de cara al manejo de cada caso cuando se aplica soporte vital avanzado.


20 octubre 2011

RADIO BETIS, RCP Y DESFIBRILADORES


El Real Betis Balompié ha instalado en su estadio, recientemente, desfibriladores automáticos.  Tales desfibriladores, en número de doce unidades -cuatro por anillo del estadio-, están disponibles para que personal técnico, entrenado en SVB y acreditado para el uso de DEAs, pueda utilizarlos en caso de que una emergencia afecte a cualquiera que acuda al campo a presenciar un encuentro.

El programa "Salud", de Radio Betis, emitido el 19 de Octubre, trató sobre la RCP y el uso del desfibrilador. Contó con la participación de Miguel García -jugador de la U. D. Salamanca que sufrió una PCR en el campo de fútbol en un partido contra el Real Betis (imágenes disponibles en el video insertado en la columna lateral derecha de este blog)-, Tomás Calero -médico del Real Betis que le atendió y logró salvar su vida-, y el autor de este blog -que tuvo el placer de dialogar con ellos sobre algunos extremos del evento del que, felizmente, el jugador se recuperó por completo-.

La charla entre los contertulios puso de relieve:
  • la importancia de la muerte súbita: que, como Miguel García explicaba, puede presentarse sin que nunca se haya tenido síntoma previo alguno a lo largo de la vida.
  • la necesidad de su atención rápida: que, como Tomás Calero reseñaba, exige una actuación casi instintiva, que provea de masaje cardiaco inmediato y facilite la aplicación de una descarga eléctrica en los casos que lo requieran.
Es esto exactamente lo que, con gran acierto, ha logrado el equipo bético: la disponibilidad de desfibriladores y de personal entrenado para su uso en caso de que una emergencia de este tipo amenace a cualquiera de las personas que acudan al estadio en un día de partido. ¡Todos estamos, así, mucho más seguros!


10 octubre 2011

DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB DE ADULTOS
5. DESFIBRILACIÓN
5.1 SECUENCIA DE USO DEL DEA

Muchos casos de PCR tienen como base una arritmia denominada "fibrilación ventricular". La desfibrilación es la técnica que permite corregir dicho trastorno del ritmo cardiaco. El desfibrilador externo automático (DEA) es seguro y efectivo cuando es usado por personas legas, permitiendo desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayuda especializada, con lo que se complementa el SVB y se ofrece a la víctima también el tercer eslabón de la cadena de supervivencia


El algoritmo de uso del desfibrilador externo automático del European Resuscitation Council (ERC) contempla la siguiente secuencia de actuaciones:

  1. Asegurarse de que la víctima y cualquier otro testigo están seguros.
  2. Seguir la secuencia de SVB del adulto:
    • si la víctima no responde y no respira con normalidad, enviar a alguien a por ayuda y a que encuentre y traiga un DEA si está disponible.
    • si se está solo, usar el teléfono móvil para alertar al sistema de emergencias, abandonando a la víctima sólo cuando no haya otra opción.
  3. Comenzar la RCP de acuerdo con la secuencia de SVB del adulto. Si se está solo y el DEA está en las inmediaciones, comenzar aplicando el DEA.
  4. Tan pronto como llegue el DEA:
    • conectar el DEA y pegar los parches (electrodos) en el pecho desnudo de la víctima.
    • si hay más de un reanimador presente, la RCP debe mantenerse mientras los electrodos se aplican en el pecho.
    • seguir inmediatamente las indicaciones orales/escritas.
    • asegurarse de que nadie toca a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo. 
  5. Si se indica la descarga:
    • asegurarse de que nadie toque a la víctima.
    • apretar el botón de descarga tal y como el DEA indicará.
    • retomar inmediatamente la RCP 30:2.
    • continuar de acuerdo con las indicaciones visuales/de voz.
  6. Si la descarga no está indicada:
    • retomar inmediatamente la RCP 30:2.
    • continuar de acuerdo con las indicaciones visuales/de voz.
  7. Continuar siguiendo las indicaciones del DEA hasta que:
    • llegue la ayuda especializada y tome el relevo.
    • la víctima comience a despertarse: se mueva, abra los ojos y respire con normalidad.
    • el reanimador llegue a estar exhausto.
Los DEAs habituales son recomendables para uso en personas de más de 8 años. En chicos de 1 a 8 años deberían utilizarse parches pediátricos junto a un atenuador o modo pediátrico si está disponible; si no lo está, el DEA debe usarse tal y como esté. El uso del DEA no se recomienda en chicos menores de 1 año.




30 septiembre 2011

EL SADUS SE DOTA DE DEAs Y FORMA A SU PERSONAL

El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (SADUS) se ha dotado de dos nuevos DEAs y ha formado a su personal en soporte vital básico y uso de los desfibriladores.

La iniciativa se ha puesto en marcha impulsada por la Unidad de Medicina del Deporte del SADUS, cuyos responsables consideraron en su momento que "era necesaria la formación para que el personal que está constantemente en contacto con el deportista y/o usuario de la instalación fuera capaz de asistir una situación de parada cardiorrespiratoria en las mejores condiciones posibles".

Por ello el SADUS ha desarrollado dos ediciones de curso de SVB y uso del DEA acordes con la aún vigente normativa andaluza. Los citados cursos se han llevado a cabo en las instalaciones del Complejo Deportivo Universitario de Los Bermejales, durante los días 21 y 22 y 28 y 29 de Septiembre, con la participación de alrededor de cuarenta trabajadores del citado complejo (personal sanitario, técnicos deportivos, personal de mantenimiento, personal de seguridad, ...).

Los participantes -que ya habían recibido formación en atención a emergencias en años previos- demostraron una dedicación encomiable y una alta capacidad de reacción ante situaciones de urgencia vital.

Sin duda, la iniciativa eleva la calidad de los servicios que el SADUS ofrece a la comunidad universitaria y a todos los usuarios de sus instalaciones, que pueden realizar, desde ahora, su actividad deportiva en una condiciones de mayor seguridad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...