19 diciembre 2011

CURSOS DE RCP DEL ERC


El European Resuscitation Council (ERC) acaba de hacer pública la normativa que rige sus cursos, tras la aprobación por el Board, el pasado día 23 de Noviembre de 2011.

El documento "ERC Course Rules" ("Normas para Cursos ERC"), que puede descargarse libremente -en su original en inglés- de la página web del ERC, describe, a lo largo de veintidos páginas, todo lo relativo a los cursos certificados por el ERC, ordenado en quince apartados:

  1. Objetivos.
  2. Terminología y Definiciones.
  3. Cuestiones Generales.
  4. Organización de Cursos.
  5. Accesibilidad.
  6. Contenidos de los Cursos.
  7. Evaluación.
  8. Certificación.
  9. Profesorado.
  10. Recertificación.
  11. Convalidación.
  12. Normas Específicas relativas a los Tipos de Cursos.
  13. Revisión de Calificaciones y Procedimientos de Apelación.
  14. Procedimiento de Peticiones relativas a Cursos.
  15. Documentos Anexos.
La trascendencia del referido documento en nuestro ámbito geográfico está muy en relación con la actual estrategia del Consejo Español de RCP (CERCP) de convergencia con el ERC, al que el CERCP pertenece como miembro de pleno derecho.

En la actualidad, el CERCP tiene definidos unos "Criterios de Acreditación de Actividades de Formación" que, presumiblemente, deberán hacerse coincidir con las premisas del ERC si se quiere el reconocimiento por éste de los cursos de soporte vital realizados en nuestro país.

13 diciembre 2011

RITMO SINUSAL

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.1 RITMO SINUSAL


Las víctimas de un paro cardiaco pueden mostrar cualquier ritmo cardiaco (o, dicho de otro modo, cualquier arritmia cardiaca), incluido el ritmo sinusal normal.


El análisis del ritmo en un sujeto que muestra un ritmo sinusal ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: Sí, se observa una onda P (que se aprecia como una onda redondeada, simétrica que, habitualmente, tiene la misma polaridad que el complejo QRS: si el QRS es positivo, la onda P es positiva; y al contrario).
  2. ¿Se sigue la Onda P de un Complejo QRS?". Sí; cada onda P va seguida de un QRS; es decir, la activación eléctrica de la aurícula se transmite normalmente (siempre y en breve espacio de tiempo) al ventrículo.
  3. ¿El QRS es ancho o estrecho?": El Complejo QRS es estrecho, lo que va en consonancia con una activación eléctrica ventricular a través del haz de Hiss y la red de Purkinge; ritmo, pues, supraventricular (esto es, generado por encima del ventrículo).
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es regular (idéntica distancia entre los complejos QRS).
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: la frecuencia es normal (entre 60 y 100 complejos por minuto).
El análisis del ritmo anterior, que ofrece las respuestas reseñadas, indica que se trata de un Ritmo Sinusal normal.


Dicho ritmo sinusal es el resultado de la activación eléctrica cardiaca normal que acontece en cualquier persona sana, aunque pueden tenerlo sujetos enfermos (cardiacos o de otro tipo) y, como se indicó antes, también puede ser el ritmo que presente un sujeto que sufre un paro cardiaco.


Repasa el video siguiente y constata estas características del Ritmo Sinusal.

05 diciembre 2011

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE


La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha celebrado, en Alicante, durante los días 1 y 2 de diciembre de 2011, su "IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular", en el transcurso del cual se celebró también la "I Reunión Conjunta semFYC-SEC" (Sociedad Español de Cardiología).

El primer día, la Conferencia Inaugural del congreso fue pronunciada por el Dr. D. Ramón Brugada, cardiólogo del Hospital Josep Trueta, de Gerona, bajo el título "Muerte súbita cardiaca con un corazón "sano": paradojas y retos en el siglo XXI".

En la tarde del segundo día, se desarrolló la Mesa titulada "La muerte súbita en el deporte, ¿es posible la prevención?", en la que se abordaron cuatro aspectos relacionados con este suceso trágico que puede asociarse a la práctica deportiva:
  • Actividad física y deporte, prevención y riesgo cardiovascular: ¿Hay un umbral seguro?"
  • Ejercicio físico en el paciente con cardiopatía.
  • Muerte súbita en deportistas: ¿Es tanto como parece?
  • Posibilidades de prevención, cribado y detección temprana.
En concreto, en la mesa se consideró el beneficio que el ejercicio físico regular comporta para la salud cardiovascular, el riego que un exceso de actividad física puede comportar, el ejercicio idóneo en los pacientes con enfermedades cardiacas, la prevalencia actual real de la muerte súbita y la posibilidad real de detección precoz de posibles personas en riego de padecerla.

Estos elementos del programa ponen de manifiesto el interés que suscita para ambas sociedades científicas -semFYC y SEC- el problema de la muerte súbita cardiaca.

30 noviembre 2011

ANÁLISIS DEL RITMO EN LA PCR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.1 GENERALIDADES
4.1.3 ANÁLISIS DEL RITMO CARDIACO EN LA PCR


La PCR requiere el reconocimiento del ritmo cardiaco para decidir sobre la forma en que se maneja cada caso. A tal fin, conviene recurrir a un análisis del ritmo cardiaco que sea de aplicación simple, rápida y fiable.


Proponemos para ello un sistema de análisis del ritmo cardiaco basado en cinco preguntas (en ocasiones una más) cuyas respuestas nos conducirán al diagnóstico de la arritmia presente en cada caso:
  1. La Primera Pregunta es: "¿Hay Onda P?" La Onda P traduce la activación eléctrica (despolarización) de las aurículas, como consecuencia de un estímulo originado en el nodo sinusal. Sugiere, por tanto, ritmo sinusal.
  2. La Segunda Pregunta es: "¿Se sigue la Onda P de un Complejo QRS?". En caso de que la primera pregunta se contestara negativamente, esta segunda pregunta sería: "¿Hay QRS?". Si cada onda P se sigue de un QRS quiere decirse que la conducción auriculo ventricular está respetada; es decir, que el estímulo de las aurículas pasó a los ventrículos adecuadamente.
  3. La Tercera Pregunta es: "¿El QRS es ancho o estrecho?" El Complejo QRS traduce la activación eléctrica (despolarización) de los ventrículos. Cuando esta activación procede de la región supraventricular se produce a través del nodo auriculo ventricular, el haz de Hiss y la red de Purkinge: una "autopista" que permite la inscripción de un complejo estrecho. En cambio, cuando el estímulo es propiamente ventricular, no puede discurrir por esta vía rápida, sino que realiza un camino más "abigarrado", que da lugar a un complejo ancho. Por tales motivos, un QRS estrecho sugiere ritmo supraventricular; y un QRS ancho sugiere un ritmo ventricular.
  4. La Cuarta Pregunta es "¿El Ritmo es regular o irregular?" La regularidad se reconoce por la idéntica distancia entre los complejos QRS. Existen ritmos/arritmias que son irregulares, es el caso de las fibrilaciones (tanto la auricular, de complejo estrecho, como la ventricular, de complejo ancho), los ritmos con extrasístoles o el bloqueo AV de 2º Grado, principalmente.
  5. La Quinta Pregunta es "¿La Frecuencia es normal, alta o baja?" Se consideran rápidos los ritmos que van a más de 100 complejos por minuto y lentos los que van a menos de 60.
Opcionalmente, una sexta pregunta puede, en algunos casos (aunque ciertamente en pocos), aportar más información sobre la arritmia presente. Dicha pregunta puede variar entre "¿Debe explicarse algo de lo contestado en las preguntas previas?, ¿Hay algo más?, ¿Llama algo la atención?"

La contestación a las preguntas previas, con unos mínimos conocimientos de electrofisiología cardiaca, conducen, en el contexto de la PCR, al diagnóstico cierto de la mayoría de las arritmias.


En todo caso, siempre debe recordarse que, a la hora de la valoración del ritmo, más importante que el análisis del registro eléctrico es la situación clínica en que se encuentra la persona que tiene ese ritmo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...