12 enero 2012

REANYMA: 20.000 VISITANTES



Recién estrenado el año 2012, "REANYMA: RCP PARA TODOS" alcanza la respetable cifra de 20.000 visitantes y alrededor de 60.000 páginas visitadas.

Parece que fue ayer cuando comenzó esta aventura de acercar la RCP a todo aquél -profesional sanitario o no- que se muestre interesado en la lucha frente a la muerte súbita. Pero caminamos ya hacia los dos años desde nuestro comienzo. ¡Y celebrábamos los 15.000 visitantes apenas a finales de Septiembre de 2011!

Todo ello indica que el blog progresa positivamente... Mantiene básicamente su estructura inicial, aunque se han añadido secciones valiosas -como la sección "El experto amigo", que nos ofrece la opinión o los conocimientos de expertos en RCP con cuya amistad se honra el autor del blog- o gadgets nuevos -como, por ejemplo, "Una frase para meditar", que, con y sin relación con la RCP, nos propone otras reflexiones a considerar; o el "Test: ¡Ponte a prueba!", que permite al visitante evaluar, puntualmente, sus conocimientos sobre RCP.

En definitiva, muchos visitantes, muchas páginas visitadas y muchas herramientas en pro de la RCP. En esta continua evolución, en breve, el blog se abrirá también al mundo de las redes sociales...

05 enero 2012

MANIQUÍ ECONÓMICO PARA RCP

EL EXPERTO AMIGO


D. SAÚL DRAJER
Médico
Subjefe del Comité de Atención Cardiovascular de Emergencia de la Fundación Interamericana del Corazón y Delegado ILCOR
Director de la Clínica de la Esperanza
Buenos Aires - Argentina

Antonio ha tenido la gentileza de solicitarme una nota sobre el muñeco económico para practicar RCP que publiqué como carta en “Resuscitation 2011; 82:1470-1471". Se trata de un maniquí de muy fácil factura y bajísimo costo, que sirve para que la práctica de las maniobras de RCP básica pueda efectuarse por sectores económicos de bajos recursos con igual calidad que con los equipos más sofisticados.

La “cabeza” es una botella plástica de agua de mesa o bebida gaseosa a la que se le dibuja una cara con pintura indeleble y en el centro de la “boca” se le practica un agujero para respirar (óvalo celeste en las fotos 1 y 3). Al cuello de la botella se le ata un globo de piñata que hará las veces de pulmón.


El “tórax” del maniquí se hace cortando por sus extremos un bidón o garrafa plástica de cinco litros. Dentro del “tórax” se fija un resorte al que se le sueldan sendas placas metálicas perforadas en su centro y se lo atornilla al “tórax” a través de discos de madera sobre los que se deberá efectuar la compresión. Debe usarse un resorte capaz de ser comprimido 5 cm bajo un peso de 45-50 Kg., valor medio de la presión que se ejerce en el tórax de un adulto durante la RCP*.


La primera figura muestra en (1) el conjunto resorte-placas metálicas-tornillos con tuercas-discos de madera, en (2) el envase de plástico con líneas de puntos marcadas en sus extremos por donde se deberá cortarlo. En (3), la botella plástica que finge de cabeza y el globo de piñata (4) que hará las veces de pulmón.


En la segunda figura se observa el envase plástico despojado de sus extremos con el resorte fijado en su interior. En la cara superior del “tórax” se pinta en negro el “reborde costal”. El “apéndice xifoides” se pinta en rojo para evitar comprimirlo.


La tercera figura muestra el conjunto presentado para practicar RCP clásica. Para el caso de “RCP con solo las manos” no hace falta la “cabeza”


Algunos comentarios finales:


La maniobra de respirar se hace poniendo la palma de una mano en la “frente” del muñeco forzando su extensión hacia atrás mientras con la otra mano se levanta la parte posterior del “cuello”. Mientras se insufla aire, debe recomendarse la observación del inflado del globo, maniobra sustituta de la clásica vigilancia de la elevación del peto costal.


Si se quiere hacer un maniquí de entrenamiento pediátrico, se deben adaptar los tamaños de los envases de cabeza y tórax. Para este último se usa un bidón de 2-3 litros y el resorte correspondiente debe descender 5 cm bajo un peso de 20-25 Kg*.


El Dr. Inchauspe, emergentólogo de la Ciudad de La Plata - República Argentina, me sugirió que sería una buena política invitar a que niños mayores y adolescentes construyan en las escuelas sus muñecos con los que luego vayan a practicar RCP


Gracias por la oportunidad de comunicarme y un afectuoso saludo

* Geddes LA, Boland MK, Taleyarkhan PR, Vitter J. Chest compression force of trained and untrained CPR rescuers. Cardiovasc Eng 2007; 7:47–50.

24 diciembre 2011

NAVIDAD 2011




Ya está aquí una nueva Navidad que nos llevará pronto a un nuevo Año 2012.

"Natividad de Nuestro Señor Jesucristo", "Día en que se celebra" y "Tiempo inmediato a este día, hasta la festividad de Reyes" son tres acepciones que ofrece el Diccionario de la lengua española del término "Navidad".

Para los cristianos la Navidad es, sin duda, bastante más... Y para muchos no cristianos representa, también, un tiempo especial... 

REANYMA sigue su curso, pero para su autor no será esta Navidad como otras previas (¡ninguna, por lo demás, lo es!), salvo por el continuo deseo de paz, amor y bien para todos sus lectores.

Siempre de corazón, "FELIZ NAVIDAD" y "VENTUROSO AÑO 2012" a todos.


19 diciembre 2011

CURSOS DE RCP DEL ERC


El European Resuscitation Council (ERC) acaba de hacer pública la normativa que rige sus cursos, tras la aprobación por el Board, el pasado día 23 de Noviembre de 2011.

El documento "ERC Course Rules" ("Normas para Cursos ERC"), que puede descargarse libremente -en su original en inglés- de la página web del ERC, describe, a lo largo de veintidos páginas, todo lo relativo a los cursos certificados por el ERC, ordenado en quince apartados:

  1. Objetivos.
  2. Terminología y Definiciones.
  3. Cuestiones Generales.
  4. Organización de Cursos.
  5. Accesibilidad.
  6. Contenidos de los Cursos.
  7. Evaluación.
  8. Certificación.
  9. Profesorado.
  10. Recertificación.
  11. Convalidación.
  12. Normas Específicas relativas a los Tipos de Cursos.
  13. Revisión de Calificaciones y Procedimientos de Apelación.
  14. Procedimiento de Peticiones relativas a Cursos.
  15. Documentos Anexos.
La trascendencia del referido documento en nuestro ámbito geográfico está muy en relación con la actual estrategia del Consejo Español de RCP (CERCP) de convergencia con el ERC, al que el CERCP pertenece como miembro de pleno derecho.

En la actualidad, el CERCP tiene definidos unos "Criterios de Acreditación de Actividades de Formación" que, presumiblemente, deberán hacerse coincidir con las premisas del ERC si se quiere el reconocimiento por éste de los cursos de soporte vital realizados en nuestro país.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...