20 abril 2012

SOPORTE VITAL INMEDIATO

El Consejo Español de RCP (CERCP) ha celebrado, en Madrid, el pasado día 19 de Abril, la primera edición de Curso de Soporte Vital Inmediato.

Los cursos de SV Inmediato (que no deben confundirse con los clásicos cursos de SV Instrumentalizado) siguen el modelo de curso "Inmmediate Life Support" del European Resuscitation Council (ERC) y tienen como objetivos:
  • promover la adecuada valoración de los pacientes en riesgo de sufrir una parada cardiaca (PCR), a fin de evitarla.
  • potenciar los cuidados postresucitación iniciales en el individuo que recupera la circulación espontánea tras un PCR.
  • practicar la resucitación cardiopulmonar de alta calidad, con ayuda de un equipamiento básico, en los pacientes que sufran PCR.
  • facilitar la integración de los profesionales sanitarios en equipos de reanimación.
Este tipo de curso está dirigido a profesionales que no atienden habitualmente patología crítica pero que, en el transcurso de su actividad, pueden enfrentarse a pacientes que se deterioran y acaban sufriendo una PCR. De ahí lo más novedoso de su programación, que contempla, para la consecución del primero de los objetivos (y de forma similar, el segundo), la aproximación ABCDE como método que permite el reconocimiento precoz del paciente crítico, la activación adecuada del equipo de emergencias y el tratamiento inmediato apropiado.


La fase presencial del curso, desarrollada en una jornada completa, estuvo precedida de una fase no presencial, de casi tres semanas de duración, en la que, a través de una plataforma moodle y el manual de SV Inmediato del ERC/CERCP, los alumnos profundizaron en los conocimientos teóricos necesarios, para centrarse luego, en la fase presencial, en el entrenamiento de las habilidades propias del SV Inmediato en talleres prácticos.

En esta primera edición han participado instructores de soporte vital avanzado de las entidades miembros del Consejo, a través de las cuales se comenzará a divulgar este nuevo tipo de actividad formativa en soporte vital.

12 abril 2012

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA "PRESEC"

EL EXPERTO AMIGO


D. FERNANDO FABIANI RODRÍGUEZ
Médico de Familia
Monitor de SVB del Programa ESVAP. Instructor de SVA del PNRCP
Mediblogdefamilia.wordpress.com / Twitter.com/mediblogfam

Introducción. El pasado curso 2010-2011 se puso en marcha, en el colegio Santa Ana, de Sevilla, el Programa PRESEC (Programa de Reanimación cardiopulmonar en Enseñanza SECundaria) en el que se lleva a cabo la formación en Soporte Vital Básico (SVB) de los alumnos de 4º de E.S.O.

¿Por qué es bueno que los jóvenes aprendan RCP? La supervivencia en una parada cardiorrespiratoria (PCR) depende, básicamente, de que la situación sea presenciada y de que el testigo esté entrenado en las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP).
De ahí la importancia de que la población general conozca la RCP básica (RCP-B), especialmente: 1º) los primeros intervinientes en situaciones de emergencias: personal sanitario, miembros de las fuerzas de orden público, bomberos, etc.; 2º) los familiares de pacientes en riesgo, y 3º) los niños de colegios.
En relación con éstos, si todos los alumnos de centros escolares aprendieran RCP-B, el ambicioso objetivo de la "universalización de la RCP" se alcanzaría en pocos años.


¿Puede enseñarse en la escuela? Durante los años 60, Noruega fue pionera en promover la enseñanza de la RCP-B a escolares. Se ha demostrado que los niños de entre 10 y 12 años son capaces de realizar las maniobras correctamente en el 100% de los casos. En España, ha habido experiencias piloto de enseñanza de la RCP a niños, unas publicadas y otras no, que lo corroboran. Los jóvenes son capaces no sólo de aprender, sino también de facilitar y multiplicar sus conocimientos entre sus propios familiares y amigos.
Por ello, sociedades como la American Heart Association (AHA) o el European Resuscitation Council (ERC), recomiendan decididamente que la RCP-B se enseñe en la escuela.


¿Qué opina el profesorado? Encuestas a profesores y jefes de estudios en distintos países arrojan opiniones muy favorables respecto a la enseñanza de la RCP-B en la escuela.
En nuestro país, concretamente en Lugo, se han publicado recientemente los resultados de una encuesta en la que la mayoría de los profesores (92’95%) considera útil incluir la enseñanza de la RCP-B en el currículo de los alumnos de la ESO, y ellos mismos están interesados en recibir esta formación (85’7%). La mayor parte prefiere que se imparta por personal sanitario, aunque la mitad de ellos estarían dispuestos a hacerlo si se les entrenase primero y fueran asesorados al inicio de los mismos.


¿Cuáles son los objetivos que se persiguen? En resumen, se pretende que el alumno: 1) conozca la Cadena de Supervivencia y reconozca una emergencia; 2) identifique la parada cardiaca y aplique las maniobras adecuadas; 3) experimente un cambio de actitud a favor de actuar en una situación de este tipo; 4) pueda influir positivamente en los familiares y amigos, y 5) refuerce las medidas preventivas (normas de tráfico, alimentación, hábitos saludables,…). Y también: 6) analizar el impacto de esta formación en el conjunto del centro educativo (profesores, alumnos y familiares) con vistas a consolidarla de modo permanente, 2) convertir al centro educativo en un referente en la formación en RCP, a imitar en su área.


¿Y cuáles son los contenidos? Los contenidos son los que emanan de Guías ERC 2010 sobre SVB Básico, bajo el paradigma del Programa ESVAP (Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria) de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria).


¿Cómo se hizo? A nivel de pilotaje, los alumnos fueron formados en su totalidad por parte de un médico de familia, monitor de SVB (ESVAP) e instructor de SVA (ERC) a lo largo de dos sesiones: una primera, de breve teoría y prácticas; y una segunda, separada quince días de la previa, de evaluación teórico-práctica y afianzamiento de conocimientos.
Se desarrolló en horario de mañana para facilitar la participación de todos los alumnos, a quienes se liberó de las clases ordinarias.


¿Cuál fue el resultado de los cursos? Todos los alumnos superaron las evaluaciones y mostraron su actitud positiva mediante encuesta de satisfacción adaptada a su edad, con los siguientes items y resultados: (puntuación: mínima de 1 y máxima de 4):
  • Cuestión 1ª: ¿Me serán útiles estos conocimientos en alguna ocasión?: Puntuación media: 3,69.
  • Cuestión 2ª: ¿Podré hacerlo correctamente?: Puntuación media: 3’31.
  • Cuestión 3ª: Creo que es importante saber SVB: Puntuación media: 3’71.
  • Cuestión 4ª: Me gusta que mi colegio lleve a cabo este tipo de iniciativas: Puntuación media: 3’72.
  • Cuestión 5ª: Recomendarías a otras personas / colegios aprender SVB: Puntuación media: 3’88.

¿Cuál es el paso siguiente? ¿Continúa la actividad el presente curso? La idea inicial del programa PRESEC es que el propio colegio sea autosuficiente en la formación de los alumnos y no dependa de una persona externa. Se ha formado a 30 profesores en SVB hasta la fecha y, a varios de ellos, se les capacitará como Monitores de SVB para que, desde este mismo año, ellos mismos formen a los alumnos dentro de su actividad escolar ordinaria.
Para ello se ha diseñado la “Semana de Salvar Vidas” en la que, además de formar a los 120 alumnos que cursan 4º de ESO este ano, se realizarán otras actividades destinadas a padres y al resto de alumnos para fomentar la prevención primaria en materia de salud y la atención a personas ante una emergencia vital como la PCR.
Cuando se lleve a cabo la 1ª Semana de Salvar Vidas, volveré para contároslo.

05 abril 2012

SEMANA SANTA 2012

Semana Santa 2012. Celebración de la muerte y resurrección de Jesucristo: ese judío que constituye el eje central del cristianismo; una figura que difícilmente deja indiferente a quien se acerca a conocer su historia, con independencia de que deposite o no su fe en Él.


Festividad que, lógicamente, se celebra con gran solemnidad en todo el orbe cristiano. Y, de manera particular, en la ciudad de Sevilla, donde nace este blog.

Precisamente en Sevilla, en días precedentes, diversas hermandades de la ciudad aprovecharon el "tirón" de la Semana Santa (la "semana grande sevillana") para preparar a miembros de sus corporaciones para la actuación en caso de emergencia.

Del curso de "Soporte Vital Básico y DEA para cofrades", puesto en marcha por las hermandades de La Vera+Cruz y El Museo, ya dimos buena cuenta en esta bitácora, y también se hicieron eco de la actividad diversos medios locales.

Luego, otras hermandades sevillanas (Pasión, La Esperanza de Triana y La Macarena), como otras de diversas localidades andaluzas, también se han adherido a este tipo de iniciativa, llegando incluso a decidir (no sabemos con qué fundamento científico) que los propios pasos llevaran un desfibrilador...

En todo caso, avances en la cadena de supervivencia, con ocasión de la Semana Santa. ¡Bienvenidos sean!

26 marzo 2012

NUEVO DECRETO SOBRE DEA EN ANDALUCÍA

En días pasados, se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA nº 46, de 7 de marzo) el Decreto 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro.

Este decreto, que renueva la antigua normativa andaluza sobre el uso de los DEAs -pionera en nuestro país-, tiene como objetivos: 1) regular el uso de los DEAs fuera del ámbito sanitario, 2) establecer la obligatoriedad de su disponibilidad en determinados espacios, públicos o privados, y 3) crear el Registro Andaluz de Desfibriladores Externos Automatizados.

El nuevo decreto declara que están obligados a disponer de un DEA en condiciones de uso los siguientes espacios o lugares:
  1. Las grandes superficies minoristas.
  2. Los aeropuertos y puertos comerciales, estaciones o apeaderos de autobuses o ferrocarril de poblaciones de más de 50.000 habitantes, y las estaciones de metro con una afluencia media diaria igual o superior a 5.000 personas.
  3. Las instalaciones, centros o complejos deportivos en los que el número de personas usuarias diarias, teniendo en cuenta todos sus espacios deportivos disponibles, sea igual o superior a 500.
  4. Los establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 5.000 personas.
Considera la nueva normativa que cualquier persona puede hacer uso de un DEA, si tiene conocimientos básicos, constatables, en RCP, SVB y uso del desfibrilador, o bien está titulado como médico, enfermero o técnico en emergencias sanitarias.

La norma define las posibles  infracciones y sus correspondientes sanciones, dando un plazo de doce doce meses a los espacios señalados para adecuarse a ella.

El decreto crea el mencionado Registro Andaluz de Desfibriladores Externos Automatizados y, también, una nueva Comisión de Seguimiento del uso del desfibrilador, cuya constitución, así como todo lo referente a la formación, deja pendiente de un futuro desarrollo normativo.

Se trata, por tanto, de un claro avance en pro de la facilitación del uso de los DEAs en la comunidad autónoma de Andalucía y, por tanto, en la lucha frente a la muerte súbita cardiaca y el fortalecimiento de la Cadena de Supervivencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...