20 enero 2013

FIBRILACIÓN AURICULAR


CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.2 FIBRILACIÓN AURICULAR

Las víctimas de un paro cardiaco pueden mostrar cualquier ritmo cardiaco.

El análisis del ritmo en un sujeto que muestra una fibrilación auricular ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: No; no existe una clara onda redondeada, simétrica,... que preceda al QRS; en su lugar, existe una oscilación de la línea isoeléctrica, es decir, muchas ondas pequeñas, irregulares y de formas diversas (denominadas ondas f) que derivan de las activación eléctrica de múltiples puntos diferentes en las aurículas.
  2. ¿Existen Complejos QRS?: Sí; aunque no hay Ondas P (y no cabe, en este caso, preguntarse si éstas -que no aparecen- se siguen de QRS), sí aparecen QRS; hay, pues, activación eléctrica de los ventrículos.
  3. ¿Los QRS son anchos o estrechos?: Los Complejos QRS son estrechos, lo que indica que algunos estímulos auriculares han provocado una activación eléctrica ventricular a través del nodo auriculoventricular, el haz de Hiss y la red de Purkinge; ritmo, pues, supraventricular (esto es, generado por encima del ventrículo).
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es irregular (distancia variable entre los complejos QRS), debido a que no todos los estímulos auriculares logran conducirse a los ventrículos.
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: La frecuencia es normal; aunque puede ser alta o baja, dependiendo de cuántos estímulos auriculares atraviesen el nodo auriculoventricular.
El análisis del ritmo anterior, que ofrece las respuestas reseñadas, indica que se trata de una Fibrilación Auricular.

La Fibrilación Auricular es la arritmia cardiaca más frecuente y puede aparecer en sujetos sanos o en personas con enfermedades cardiacas o de otro tipo. En muchos casos no ocasiona síntomas; pero a veces provoca palpitaciones, mareo, etc. Más adelante se verá cuál es la actuación ante ritmo cardiaco en el sujeto víctima de  un paro cardiaco.

Repasa el video siguiente y constata estas características de la Fibrilación Auricular.


22 diciembre 2012

NAVIDAD 2012

Hoy es 22 de Diciembre de 2012.

Mientras me encuentro cómodamente sentado en el salón de mi casa, viendo el Sorteo Extraordinario de Navidad, ilusionado pensando que me puede tocar a mí..., recibo un mensaje de Whatsapp:

"Querido FERC: Creo que te gustará saber que tus cursos sobre manejo del DEA en Tomares han dado sus frutos: la Policía y el DCCU han usado el DEA y han sacado a un hombre de la laguna estigia. ¡Un abrazo!"

Rápidamente contacto con mi interlocutor y me confirma lo que ha dicho, ofreciéndome datos fiables y añadiendo que el hombre en cuestión requirió la descarga del desfibrilador y que ahora se encuentra vivo, hospitalizado en un hospital sevillano.

La alegría es enorme. Precisamente la anterior entrada de este blog hacía referencia a lo realizado en esa localidad del Aljarafe sevillano... Y, para quienes nos motiva la enseñanza de la RCP, ésta es sin duda la mejor recompensa posible; lo que justifica cualquier esfuerzo ejecutado para luchar frente a este problema común de la muerte súbita.

Pero el sorteo navideño continúa siendo televisado..., y uno piensa que ésa sí que es una verdadera lotería; que a ese hombre, a sus seres queridos, les ha tocado el mejor premio: el premio de la vida.

Es Navidad. Y desde aquí -hoy, pleno de alegría- os deseamos de todo corazón "Feliz Navidad".

Y este deseo lo transmitimos con la ilusión y la esperanza de que  -quizá como este hombre de hoy, si todo culmina, finalmente, bien- podáis disfrutar de un "Feliz Año Nuevo", de una... "feliz vida nueva".


30 noviembre 2012

TOMARES, LA RCP Y LOS DEAS

Durante los días 28, 29 y 30 del mes de Noviembre, el Ayuntamiento de Tomares (localidad del Aljarafe de Sevilla) ha puesto en marcha sendos cursos de "RCP y uso del DEA".

Los cursos se han celebrado en colaboración con el CEDIFA de la Real Federación Andaluza de Fútbol y se han llevado a la práctica en las instalaciones del Gimnasio Municipal.

En los mismos ha participado un total de 53 alumnos, con una diferente vinculación municipal: miembros de la policía local, monitores deportivos, personal de mantenimiento de instalaciones deportivas y otros profesionales.

En las tres ediciones, los alumnos dejaron clara su alta sensibilidad frente al problema de la muerte súbita, de la que tuvieron, hace algún tiempo, un caso con un desenlace fatal en la localidad. Asimismo, se mostraron desde el inicio bastante familiarizados con las técnicas de soporte vital básico y la desfibrilación automática, lo que probablemente esté en relación con el hecho de que el Ayuntamiento de Tomares viene promoviendo el reciclaje de estos profesionales en estas materias en los últimos años.

La iniciativa del Ayuntamiento de Tomares es, sin duda, elogiable, pues ha dotado de desfibriladores a su policia local y a diversos establecimientos municipales, además de garantizar la formación y el reciclaje de sus profesionales en RCP y uso de los DEAs.

Gracias a ello, en Tomares, la intervención de esos primeros intervinientes y el uso por ellos de los DEAs desplegados por el municipio, puede ser decisiva para salvar la vida de quienes, en esta localidad -nativos, residentes o visitantes-, puedan ser víctimas de una muerte súbita.

¡Enhorabuena al Ayuntamiento de Tomares!

16 noviembre 2012

RCP DE CALIDAD: ¡TAMBIÉN TRAS LA FORMACIÓN!

Tarde de Otoño. Con agua abundante anunciada en la ciudad en la tarde-noche del día en curso y en los días próximos... Así que uno se decide a dar un paseo (¡algo saludable!) antes de que empiece a caer "el diluvio".

Al pasar junto a unas instalaciones deportivas municipales, una serie de carteles, dispuestos en una pared, como si se tratase de una "secuencia de actuación", llaman la atención del paseante.

Uno se acerca y se sorprende gratamente al constatar, aún de lejos, que en el centro de todo (¡es lo suyo!) se sitúa la Cadena de Supervivencia; y a uno y otro lado, otros carteles relativos al soporte vital básico. ¡Brillante! ¿No?

El paseante se interesa entonces por saber quiénes son los artífices de la excelente idea, que aparecen, meritorios, en el primero de los carteles (según se mira, como es habitual, de izquierda a derecha). Son: el Instituto Municipal de Deportes, el SAMU-Emergencias y la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias); éste último figurando con su Plan Nacional de RCP y la Fundación Española del Enfermo Crítico (FEEC).

Y uno se alegra pensando que, probablemente, primero se hizo una labor de concienciación; y que luego se ha formado a un grupo de profesionales; y que, quizá, la instalación deportiva ha sido dotada de algún desfibrilador externo automático (DEA). Y que, probablemente, con la colocación de los carteles, todo se ha "rematado", dejando constancia visual -para quien pueda estar interesado- sobre cómo actuar en caso de emergencia.

  Entonces, al ver con detalle el orden en que los carteles se han dispuesto, surge la triste sorpresa. La lamentable secuencia en la que los ¡doce carteles doce! han sido colocados, según reza en sus rótulos, es la siguiente:
  1. Soporte Vital Básico
  2. Desobstrucción de la Vía Aérea Pediátrica
  3. Apertura de la Vía Aérea Pediátrica
  4. Masaje Cardiaco
  5. Apertura de la Vía Aérea
  6. Cadena de Supervivencia
  7. Soporte Vital Básico Pediátrico
  8. Desobstrucción de la Vía Aérea
  9. Posición Lateral de Seguridad
  10. Actuación ante una Hemorragia
  11. Actuación ante una Fractura
  12. Actuación ante las Heridas
Todo aquél que sigue este blog o/y sabe de RCP entiende el pobre favor que a la causa de la lucha frente a la muerte súbita hacen cosas como ésta. Por varias razones, entre las que destacamos dos:
  • los carteles muestran demasiado protagonismo de entidades que parecen más preocupadas por su propia publicidad que por la divulgación de los mensajes aprobados por el European Resuscitation Council (ERC) y refrendados por el Consejo Español de RCP (CERCP). Ambos consejos han editado, en castellano, los correspondientes carteles oficiales, y éstos debieran ser los utilizados por todos para difundir la resucitación cardiopulmonar y generalizar el uso de los DEAs.
  • las actuaciones en pro de la RCP deben cuidarse en su conjunto. No basta con insistir en la necesaria calidad de la formación (de lo que ya nos hemos hecho eco en este blog), sino que debe llegarse a la preocupación por el último detalle. En un caso como éste, sería fácil buscar la responsabilidad en el técnico de la instalación que colocó los carteles (que, incluso, puede que no fuera partícipe de la iniciativa) y descargar indebidamente de ella a quienes fueron realmente sus promotores.
La apuesta por la generalización de la RCP y el uso de los DEAs se beneficia del trabajo de todos; pero, especialmente, del trabajo bien hecho: de forma colaborativa, con mensajes simples y únicos, sin protagonismos y con exquisito cuidado de todas las acciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...