02 noviembre 2010

CONGRESO RESUSCITATION 2010

Durante los días 2, 3 y 4 de Diciembre, en la ciudad de Oporto (Portugal), se celebra el Congreso Resuscitation 2010, décimo congreso científico del European Resuscitation Council (ERC). Como reza su lema, será éste el “Congreso 2010 de las Guías”, al estar recientemente publicadas las nuevas Guías ERC.

El congreso contempla un atractivo programa científico que repasa todos los aspectos destacados de la atención al paro cardiaco. En su ceremonia de apertura, el día 2 de Diciembre a las 9.15 horas, el Dr. D. Chamberlain pronunciará una conferencia sobre “Los 50 años de la RCP”. A partir de ahí, el encuentro se convertirá en una febril sucesión de sesiones en torno a: las novedades en las Guías ERC 2010, el Soporte Vital (SV) Básico, la RCP hospitalaria, los ensayos clínicos sobre RCP, el binomio isquemia-reperfusión, el SV Avanzado, la resucitación neonatal, la coordinación telefónica, los primeros auxilios, el SV pediátrico, la hipotermia, la resucitación en el trauma, la RCP con circulación extracorpórea, la retroalimentación en tiempo real, el e-learning, los dispositivos mecánicos, los equipos, los centros de paro cardiaco, la “implementación”, la formación a través de los medios de comunicación de masas, la vía aérea y la ventilación, la RCP de calidad, el oxígeno en la resucitación, los sistemas de comunicación de incidentes críticos en emergencias, los cuidados intensivos tras el paro cardiaco, la desfibrilación, la RCP en circunstancias especiales, la fórmula de la supervivencia, las drogas y los fluidos, las lagunas de conocimiento en RCP, las publicaciones, la simulación en educación médica y los resultados en RCP. Además, durante el congreso se llevará a cabo la presentación de numerosos trabajos de investigación y la celebración de sesiones conjuntas del ERC con otras sociedades científicas europeas como ESC, EUSEM y ESA.

Junto al científico, un atractivo programa social permitirá a los asistentes disfrutar de la bella ciudad de Oporto, de su excelente y afamado vino y de los encantadores lugares de una de las ciudades más antiguas de Europa.

Sin duda, Resuscitation 2010 es una cita que quien esté interesado en la RCP no debe perderse. ¡Nos vemos en Oporto!

29 octubre 2010

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

El día 29 de Octubre de 2010 se celebra el "Día Mundial del Ictus".

El término "ictus" (del latín "ictus": "golpe") incluye un grupo de enfermedades neurológicas producidas por un trastorno brusco de la circulación sanguínea cerebral que altera la función de una zona del cerebro. En España, el ictus es la segunda causa de muerte, y afecta a 120.000-130.000 personas cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en los próximos años, estas cifras se elevarán en todo el mundo.

El Día del Ictus es una iniciativa dirigida en nuestro país por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología que pretende dar a conocer todos los aspectos relacionados con la enfermedad. Este año, como indica el lema escogido (“1 de cada 6 personas en el mundo sufrirá un ictus") se centra en el hecho de que se trata de un proceso muy frecuente, que afecta a todo el mundo y no distingue sexo ni edad. La iniciativa premia cada año la labor de quienes contribuyen al conocimiento y prevención de la enfermedad: en esta ocasión se ha premiado, en la categoría Social, al actor Alfredo Landa, por su fuerza y afán de superación ante la enfermedad, y, en la categoría Institucional, a la World Stroke Organization (WSO), por su labor en el conocimiento y difusión del ictus en todas partes del mundo.

Dado que el ictus puede desencadenar secuelas importantes, es esencial su diagnóstico precoz, que comienza por reconocer sus síntomas:
  • pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo o/y pierna de un lado del cuerpo.
  • altreación repentina de la sensibilidad ("acorchamiento" u "hormigueo") de la cara, brazo o/y pierna de un lado del cuerpo.
  • pérdida súbita de visión, total o parcial, de un ojo o de ambos.
  • alteración repentina del habla, con dificultad para expresarse o/y ser entendido.
  • dolor de cabeza súbito, de gran intensidad.
  • sensación de vértigo que aparece con alguno de los síntomas anteriores.
La detección de estos síntomas requiere solicitar atención médica inmediata pues, en caso de ictus, la rapidez de la atención condiciona la presencia o ausencia de discapacidad posterior. Se trata de una emergencia médica que requiere, por tanto, la máxima atención.

26 octubre 2010

GUÍAS ERC 2010: LOS CAMBIOS ESENCIALES


Las nuevas  Guías de Resucitación ERC 2010 se han publicado el pasado día 18 de Octubre de 2010 (puede accederse a ellas en la página web del ERC y en la de la revista Resuscitation).

Dicha publicación induce, a todos los que nos preocupamos por la lucha frente a la muerte súbita, a incidir en las modificaciones que tales guías contemplan en relación con las recomendaciones previas de 2005.

Los cambios más importantes en el manejo de la PCR, en resumen, son los siguientes:
  • Se aconseja que todo reanimador, entrenado o no, dé compresiones torácicas, si bien la RCP convencional (30 compresiones: 2 ventilaciones) sigue siendo considerado el método ideal de RCP.
  • Se enfatiza la importancia de minimizar la interrupción de las compresiones y de que éstas sean siempre de buena calidad: de al menos 5 cm. de profundidad (máximo 6 cm.) y a un ritmo de al menos 100 por minuto (máximo 120).
  • Se reconoce la necesidad de un mayor desarrollo de los DEAs en áreas públicas.
  • Se insiste en la importancia de los sistemas de detección de deterioro fisiológico que permiten prevenir la muerte súbita intrahospitalaria y del reconocimiento de los síntomas de aviso de una parada cardiaca extrahospitalaria.
  • Se propone el uso de hasta tres descargas seguidas en caso de paro cardiaco por Fibrilación Ventricular (FV)/Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TV) en salas de cateterismo y en postoperatorio inmediato tras cirugía cardiaca.
  • Se deja de recomendar el uso de fármacos por vía intratraqueal, indicándose que, si la vía venosa no es accesible, se debe recurrir a la vía intraósea.
  • La adrenalina pasa a administrarse tras la 3ª descarga en caso de FV/TV y luego, cada 3-5 minutos; la amiodarona se administra también tras la 3ª descarga.
  • Se desaconseja el uso rutinario de atropina en caso de PCR en asistolia o con actividad eléctrica sin pulso.
  • Se quita énfasis a la intubación traqueal precoz (salvo que haya alguien experto para hacerla) y se aconseja el uso de la capnografía para monitorizar la correcta colocación del tubo traqueal.
  • Se propone generalizar la hipotermia terapéutica para los pacientes que permanecen en coma tras un paro cardiaco, tanto si fue por un ritmo desfibrilable como si no.
Y, aunque, efectivamente, como ya se pudo constatar en la Conferencia ILCOR 2010, no hay muchas modificaciones, conviene prestar atención a las mismas, pues el propio European Resuscitation Council (ERC) ha hecho pública una nota de prensa en la que comunica que espera se salven más de 100.000 vidas al año en Europa con estas nuevas guías.


22 octubre 2010

PARADA CARDIORRESPIRATORIA

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
1. GENERALIDADES
1.2 PARADA CARDIORRESPIRATORIA


La más grave de todas las emergencias es la Parada Cardiorrespiratoria, también denominada Paro Cardiorrespiratorio o, de forma más simple, Paro Cardíaco, Paro, Parada o PCR.
La PCR se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la función del corazón y de la respiración. Cuando esto sucede, la víctima:
  • está inconsciente
  • no respira
  • no tiene signos de circulación sanguínea.
En estas circunstancias, los pulmones no suministran oxígeno a la sangre y el corazón deja de bombearla a todos los órganos del cuerpo; uno de esos órganos, el cerebro, no resiste esta situación más de 4 ó 5 minutos, por lo que, si no se hace nada, se produce la muerte del sujeto. Por esto resulta literalmente vital actuar de forma inmediata cuando se presencia una PCR.

No es lo mismo muerte que parada cardiorrespiratoria. En la primera, el sujeto está inconsciente, no respira y no tiene signos de circulación, pero, a diferencia de lo que ocurre en la PCR, esto no se produce de forma brusca, no es inesperado y no puede volverse atrás.

La PCR es muy frecuente en el mundo occidental, por lo común de sus causas principales:
  • las Enfermedades del Corazón: que, en España, son la segunda causa de muerte (22% del total), sobre todo por Enfermedad Coronaria o Cardiopatía Isquémica, que se puede manifestar como Angina de Pecho, Infarto Agudo de Miocardio o como una PCR (y así sucede casi en un 50% de casos): hablamos en este caso de “Muerte Súbita Cardiaca”.
  • la Siniestralidad por Accidentes: especialmente, por Accidentes de Tráfico, aunque también por accidentes laborales, deportivos y domésticos (sobre todo infantiles). En todos ellos, la PCR, más que las propias lesiones traumáticas, cobra una mayor importancia: hablamos entonces de “Muerte Súbita Traumática”.
Existen otras causas de PCR: problemas respiratorios (enfermedades respiratorias, atragantamiento, ahogamiento,…), electrocución, hemorragia severa, etc. Aunque las dos causas más comunes de PCR pueden ocasionarla a cualquier edad, la enfermedad coronaria acontece, sobre todo, en sujetos de edad media y avanzada, mientras que los accidentes afectan, mayoritariamente, a sujetos jóvenes.

En la presentación que acompaña se muestran imágenes reales diversas, algunas de las cuales son casos conocidos (ampliamente difundidos por los medios de comunicación) de PCR. Trata de identificar los que realmente son paros cardiacos y los que no.

Y en este enlace puedes leer más sobre la parada cardiorrespiratoria.

       PARADA CARDIORRESPIRATORIA
View more presentations from reanyma.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...