14 noviembre 2010

GUÍAS ERC 2010: SU ELABORACIÓN Y NOVEDADES

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
9. INSTITUCIONES RCP
9.2 ERC

Las Guías ERC 2010 se publicaron el día 18 de Octubre de 2010, a través de la página web del ERC y la de la revista Resuscitation.

El documento, con una extensión de 233 páginas y varios miles de citas bibliográficas, consta de diez capítulos:
  1. Sumario ejecutivo.
  2. Soporte vital básico del adulto y uso de los desfibriladores externos automáticos.
  3. Terapias eléctricas: desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y marcapasos.
  4. Soporte vital avanzado del adulto.
  5. Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos.
  6. Soporte vital pediátrico.
  7. Reanimación de los niños al nacer.
  8. Parada cardiaca en circunstancias especiales: trastornos electrolíticos, intoxicación, ahogamiento, hipotermia accidental, hipertermia, asma, anafilaxia, cirugía cardiaca, trauma, embarazo, electrocución.
  9. Principios de educación en resucitación.
  10. La ética de la resucitación y las decisiones al final de la vida.
El texto publicado tiene como base el documento de consenso (CoSTR) del ILCOR, al que se llega mediante un complejo proceso de revisión de la literatura que aconseja la introducción de determinados cambios en la RCP que se venía haciendo hasta el momento de su publicación. Aunque se ha señalado en diversos foros que las nuevas guías no comportan grandes novedades, el ERC contempla que la asunción de estos cambios puede ayudar a salvar la vida de unos cien mil europeos cada año.

En la presentación que se acompaña se hace una exposición de cómo es el proceso mediante el cual se generan las guías y cuáles son las novedades más llamativas (algunas destacadas en los resúmenes divulgados y otras no).


                        GUÍAS ERC 2010: NOVEDADES
View more presentations from reanyma.

09 noviembre 2010

PREVENCIÓN DE LA PCR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
1. GENERALIDADES
1.2 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Dado que en todas las enfermedades “más vale prevenir que curar” y puesto que se conocen las principales causas de PCR, resulta muy importante tratar de luchar frente a todos aquellos factores que condicionan enfermedad coronaria y/o accidentes de cualquier tipo.

La prevención de la PCR pasa, por lo tanto, por:
  • no fumar cigarrillos ni consumir ningún tipo de droga.
  • no consumir o abusar del alcohol, especialmente si se ejecuta alguna actividad de riesgo, como conducir, etc.
  • seguir una dieta sana, esto es, equilibrada y cardiosaludable.
  • hacer ejercicio de forma regular, evitando el sedentarismo.
  • seguir las recomendaciones médicas relativas al control de la tensión arterial y de los niveles de colesterol y glucosa (azúcar) en sangre, especialmente a partir de determinadas edades.
  • respetar las normas de circulación, especialmente las que hacen referencia al uso de casco en caso y de cinturón de seguridad.
  • respetar las normas de seguridad en el trabajo.
  • prevenir los accidentes infantiles, especialmente, en los propios domicilios.
Otra forma esencial de prevenir consiste en detectar aquellas situaciones que pueden ser la antesala de un paro cardiaco. Fundamentalmente es importante:
  • el reconocimiento de los síntomas de enfemedad cardiaca: especialmente el dolor torácico que sugiere enfermedad coronaria (dolor en el centro del pecho, opresivo,...) y que puede preceder al parao cardiaco extrahospitalario.
  • la detección del deterioro fisiológico que acontece en pacientes internados en los centros médicos y que precede en muchos casos al paro cardiaco hospitalario.
En estos dos casos, una actuación precoz afortunada puede evitar la muerte súbita cardiaca.

En la página web de la Fundación Española del Corazón hay información exhaustiva sobre los factores de riesgo cardiovascular y la forma de combatirlos. En la página web de Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular puede obtenerse una "Guía de Bolsillo de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica", con información útil orientada a profesionales de la salud.

La página web de la Dirección General de Tráfico tiene una interesante sección dedicada a consejos de seguridad vial que resultan muy útiles para la prevención de los accidentes más frecuentes: los de tráfico.

La presentación que acompaña permite asentar los elementos esenciales para la prevención de la muerte súbita.
                      PREVENCIÓN DE LA PCR
View more presentations from reanyma.

02 noviembre 2010

CONGRESO RESUSCITATION 2010

Durante los días 2, 3 y 4 de Diciembre, en la ciudad de Oporto (Portugal), se celebra el Congreso Resuscitation 2010, décimo congreso científico del European Resuscitation Council (ERC). Como reza su lema, será éste el “Congreso 2010 de las Guías”, al estar recientemente publicadas las nuevas Guías ERC.

El congreso contempla un atractivo programa científico que repasa todos los aspectos destacados de la atención al paro cardiaco. En su ceremonia de apertura, el día 2 de Diciembre a las 9.15 horas, el Dr. D. Chamberlain pronunciará una conferencia sobre “Los 50 años de la RCP”. A partir de ahí, el encuentro se convertirá en una febril sucesión de sesiones en torno a: las novedades en las Guías ERC 2010, el Soporte Vital (SV) Básico, la RCP hospitalaria, los ensayos clínicos sobre RCP, el binomio isquemia-reperfusión, el SV Avanzado, la resucitación neonatal, la coordinación telefónica, los primeros auxilios, el SV pediátrico, la hipotermia, la resucitación en el trauma, la RCP con circulación extracorpórea, la retroalimentación en tiempo real, el e-learning, los dispositivos mecánicos, los equipos, los centros de paro cardiaco, la “implementación”, la formación a través de los medios de comunicación de masas, la vía aérea y la ventilación, la RCP de calidad, el oxígeno en la resucitación, los sistemas de comunicación de incidentes críticos en emergencias, los cuidados intensivos tras el paro cardiaco, la desfibrilación, la RCP en circunstancias especiales, la fórmula de la supervivencia, las drogas y los fluidos, las lagunas de conocimiento en RCP, las publicaciones, la simulación en educación médica y los resultados en RCP. Además, durante el congreso se llevará a cabo la presentación de numerosos trabajos de investigación y la celebración de sesiones conjuntas del ERC con otras sociedades científicas europeas como ESC, EUSEM y ESA.

Junto al científico, un atractivo programa social permitirá a los asistentes disfrutar de la bella ciudad de Oporto, de su excelente y afamado vino y de los encantadores lugares de una de las ciudades más antiguas de Europa.

Sin duda, Resuscitation 2010 es una cita que quien esté interesado en la RCP no debe perderse. ¡Nos vemos en Oporto!

29 octubre 2010

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

El día 29 de Octubre de 2010 se celebra el "Día Mundial del Ictus".

El término "ictus" (del latín "ictus": "golpe") incluye un grupo de enfermedades neurológicas producidas por un trastorno brusco de la circulación sanguínea cerebral que altera la función de una zona del cerebro. En España, el ictus es la segunda causa de muerte, y afecta a 120.000-130.000 personas cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en los próximos años, estas cifras se elevarán en todo el mundo.

El Día del Ictus es una iniciativa dirigida en nuestro país por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología que pretende dar a conocer todos los aspectos relacionados con la enfermedad. Este año, como indica el lema escogido (“1 de cada 6 personas en el mundo sufrirá un ictus") se centra en el hecho de que se trata de un proceso muy frecuente, que afecta a todo el mundo y no distingue sexo ni edad. La iniciativa premia cada año la labor de quienes contribuyen al conocimiento y prevención de la enfermedad: en esta ocasión se ha premiado, en la categoría Social, al actor Alfredo Landa, por su fuerza y afán de superación ante la enfermedad, y, en la categoría Institucional, a la World Stroke Organization (WSO), por su labor en el conocimiento y difusión del ictus en todas partes del mundo.

Dado que el ictus puede desencadenar secuelas importantes, es esencial su diagnóstico precoz, que comienza por reconocer sus síntomas:
  • pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo o/y pierna de un lado del cuerpo.
  • altreación repentina de la sensibilidad ("acorchamiento" u "hormigueo") de la cara, brazo o/y pierna de un lado del cuerpo.
  • pérdida súbita de visión, total o parcial, de un ojo o de ambos.
  • alteración repentina del habla, con dificultad para expresarse o/y ser entendido.
  • dolor de cabeza súbito, de gran intensidad.
  • sensación de vértigo que aparece con alguno de los síntomas anteriores.
La detección de estos síntomas requiere solicitar atención médica inmediata pues, en caso de ictus, la rapidez de la atención condiciona la presencia o ausencia de discapacidad posterior. Se trata de una emergencia médica que requiere, por tanto, la máxima atención.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...