04 febrero 2011

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN RCP

El Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (IECSCYL) desarrolló, el pasado día 3 de Febrero, una Jornada de Actualización en Resucitación Cardiopulmonar, avalada por el Consejo Español de RCP, además de varias sociedades científicas.

La citada jornada se celebró en el Palacio de Congresos "Conde Ansúrez", de Valladolid, y a ella asistieron casi 600 profesionales de los servicios sanitarios de la comunidad (otros 300 más estaban preinscritos pero no pudieron admitirse por la limitación del aforo), además de los que pudieron seguir la retransmisión on-line que el IECSCYL hizo en directo a través de su página web.

El programa de la Jornada de Actualización en Resucitación Cardiopulmonar: Nuevas Recomendaciones 2010 contó con tres ponencias y una mesa de debate. En la primera ponencia, el autor de este blog disertó sobre el proceso por el que se ha llegado a las nuevas Guías de Resucitación 2010. A continuación, los otros dos ponentes resaltaron los cambios respecto a las recomendaciones previas de 2005 y analizaron las similitudes y diferencias entre las guías europeas y las norteamericanas, primero en SVB y luego en SVA. Tras las ponencias, la mesa de debate discutió las cuestiones propuestas por los asistentes así como aquéllas que, previamente, se habían planteado en la página web del IECSCYL.

En la presentación que sigue se resume el contenido de la ponencia presentada por el autor de este blog: "Nuevas Guías en Resucitación: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?"

     NUEVAS GUÍAS EN RESUCITACIÓN:   ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ?
View more presentations from reanyma.

30 enero 2011

SELECCIONES ANDALUZAS DE FÚTBOL


El pasado día 29 de Enero de 2011, los seleccionadores de las selecciones andaluzas de fútbol y fútbol sala recibieron un curso de formación inicial en "Soporte Vital Básico y Uso del Desfibrilador Externo Semiautomático", promovido por el Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA) de la Federación Andaluza de Fútbol (FAF).

El curso se celebró en las instalaciones de la Clínica del Deporte de Córdoba, inauguradas el pasado año 2010, y en el mismo participaron un total de cuarenta y cinco alumnos: los entrenadores de las referidas selecciones (masculinas y femeninas) así como otros miembros del cuerpo técnico de la Federación Andaluza de Fútbol: delegados, utilleros y fisioterapeutas.

La actividad se desarrolló en horario de 10 a 19 horas, con un descanso a mediodía para un almuerzo en el que confraternizaron docentes y alumnos. Éstos se ejercitaron durante la mañana en las técnicas de RCP Básica (masaje cardiaco y ventilación boca a boca, así como posición de recuperación y maniobras de desobstrucción de la vía aérea), dedicando la tarde al entrenamiento en el manejo del DEA (condiciones de seguridad y mantenimiento de los mismos así como su uso rápido y eficaz). 

Con esta nueva iniciativa el CEDIFA ha entrenado ya, desde su puesta en marcha en Diciembre de 2005, a más de 1.200 profesionales del mundo del fútbol en Andalucía, dentro de su "Programa de SVB y DEA", con lo que contribuye a hacer más seguro este deporte para quienes lo practican y para quienes acuden a disfrutar de los múltiples eventos deportivos que se celebran en nuestra comunidad.

Toda la actividad se desarrolló conforme a lo establecido en la normativa andaluza relativa al uso de los DEAs por personal no médico.

25 enero 2011

LA MANCOMUNIDAD DE LA SUBBÉTICA Y LA RCP


La Mancomunidad de Municipios de la zona Subbética de Córdoba ha organizado, el pasado día 24 de Enero, un curso de formación continuada en "Resucitación Cardiopulmonar Básica y Uso de Desfibriladores Externos Semiautomáticos".

En el mencionado curso participaron un total de dieciocho alumnos (policías locales, técnicos deportivos, personal de mantenimiento de instalaciones, etc.), de diferentes municipios de la mancomunidad, que reciclaron sus conocimientos y habilidades en RCP Básica con DEA, dando cumplimiento a la normativa andaluza que regula esta materia (BOJA nº 114, de 2 de octubre de 2001).

En sus estatutos, la mancomunidad incluye, entre sus fines, el de "promover políticas de empleo, desarrollo local y formación", marco en el que se incluye este tipo de actividad que capacita a los empleados públicos participantes en la misma para la atención inicial de una emergencia.

Con esta iniciativa, la mancomunidad, que dispone de desfibriladores externos automáticos en diferentes instalaciones de sus municipios, hace posible la capacitación y acreditación de sus profesionales para el uso de estos dispositivos.

La Subbética mantiene así su "buen paso" en la "cadena de la supervivencia".

20 enero 2011

ALGORITMO DE SVB DEL ADULTO

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
2. SVB DE ADULTOS
2.1 ALGORITMO DE SVB DEL ADULTO

El European Resuscitation Council (ERC) hizo público, a mediados de Octubre de 2010, (Resuscitation 2010; 81: 1277-1292) el algoritmo de soporte vital básico del adulto, que comprende la siguiente secuencia de actuaciones:

   1. Confirmar la seguridad del reanimador, de la víctima y de cualquier testigo.

   2. Comprobar la respuesta de la víctima.

   3. a) Si responde, dejarla en la posición en que esté.
      b) Si no responde: gritar pidiendo ayuda y abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón.

   4. Comprobar la respiración.

   5. a) Si respira normalmente: colocarla en posición de recuperación y conseguir ayuda (llamar al 112).
        b) Si no respira normalmente o no respira: llamar al 112 y comenzar las compresiones torácicas.

   6. a) Combinar las compresiones torácicas con respiraciones de rescate: combinando 30 compresiones con 2 ventilaciones boca a boca.
    b) Hacer RCP sólo con compresiones si no se está entrenado o no se quiere hacer el boca a boca: en tal caso, comprimir de forma continua a un ritmo de al menos 100 por minuto (máximo 120).

   7. No interrumpir la RCP hasta que: a) llegue ayuda sanitaria; b) la víctima se despierte, o c) el reanimador llegue a estar exhausto.

Si hay disponible un DEA, en el momento de constatar la ausencia de respiración normal debe solicitarse a alguien que esté cerca que lo traiga.

Esta secuencia de actuaciones (que se describen con detalle más adelante) constituye lo esencial del segundo eslabón de la cadena de supervivencia.

EL ERC ha publicado un poster de SVB y DEA que puede bajarse libremente de su página web (donde ya está disponible en la versión oficial en castellano traducida por el Consejo Español de RCP) y que ilustra con imágenes la secuencia de este algoritmo de SVB del adulto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...