30 octubre 2012

CONGRESO ERC 2012: FERC

Los pasados días 18, 19 y 20 de Octubre se ha desarrollado, en la ciudad de Viena (Austria), el Congreso Resuscitation 2012, del European Resuscitation Council (ERC).

El congreso ha estado repleto de actividades científicas del máximo nivel, que han repasado un amplísimo abanico de la reanimación cardiopulmonar, desde la RCP básica a los cuidados postresucitación, pasando por la formación, la colaboración de los distintos intervinientes, la investigación, la RCP del futuro, la voz de los consejos nacionales de resucitación, etc. Asimismo, se han presentado allí abundantes trabajos de investigación en forma de comunicaciones, orales y en posters, se han celebrado actos con otras sociedades científicas europeas interesadas en la RCP (EUSEM, ESC, ESA,...) y se han impartido diversas conferencias de gran relevancia.

Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación nos facilitan hoy, incluso sin haber tenido la oportunidad de asistir al congreso, "estar virtualmente" en él o volver a vivir aquello en lo que ya se participó. En este enlace puede consultarse el programa final. Y puede también, por estas vías, accederse a más de cien videos de todo lo acaecido allí; o disfrutar buscando entre miles de imágenes contenidas en el álbum de fotos; o repasar otros muchos aspectos diversos en el blog oficial del congreso. Por lo demás, las redes sociales fueron también escenarios del congreso, donde queda constancia clara de lo acaecido durante esos días de Octubre.

Viena es grandiosa. Y la asistencia a Resuscitation 2012 permitió al autor de este blog disfrutarla suficientemente (Zubin Mehta en la Sala Dorada del Musikverein y Coro de Niños Cantores de Viena, incluidos). Pero, con independencia de esto, para el autor de REANYMA, éste ha sido un entrañable congreso, especialmente porque, en la Ceremonia de Clausura, tuvo el honor de ser nombrado "Fellow" del ERC. Como reza en la página web del ERC, tal nombramiento se concede a quienes demuestran "liderazgo y contribuciones sostenidos en la medicina de la resucitación a través de la práctica, la investigación, la formación o el cuidado de los pacientes".

El reconocimiento premia no sólo a quien lo recibe, sino a quienes están detrás de él.,. En mi caso, el primer y más fuerte apoyo es el de la familia, sin cuya contribución ni este blog ni ninguna otra iniciativa tendrían vida. Y, luego, están la institución para la que uno trabaja (el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla), las entidades científicas que le dan cobijo (la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria -semFYC- y el Consejo Español de RCP -CERCP-) y todo ese grupo de profesionales y amigos con los que uno colabora y sin cuyo aliento y ayuda nada resulta fácil. ¡El mérito es de todos! Y el agradecimiento es, en consecuencia, para todos ellos.

15 octubre 2012

FORMACIÓN EN RCP EN COSTA RICA


EL EXPERTO AMIGO

D. MANRIQUE UMAÑA McDERMOTT
Médico Especialista en Medicina de Emergencias
Hospital San Juan de Dios y CIMA San José
Instructor BLS y ACLS - CENDEISSS
San José.
Costa Rica

Los cursos de soporte vital básico (SVB) y soporte vital cardiaco avanzado (SVCA) se han venido dando en Costa Rica desde hace muchos años. Sería difícil contarles como surgieron acá, porque son previos a mis estudios de Medicina, así que les contaré sobre mi etapa contemporánea. Sí les diré, sin embargo, que los cursos eran brindados tanto por entidades estatales, como el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social -CENDEISSS- de la Caja Costarricense del Seguro Social -CCSS-, como por al menos dos centros fundados con recursos particulares.

La primera vez que tomé el curso básico como alumno fue al terminar la carrera de Medicina, hacia el año 2000 y, tres años más tarde, como médico general, lo complementé con el curso avanzado. Como empleado de la CCSS, el CENDEISSS nos brindaba los cursos sin coste. Eran cursos muy distintos a los actuales, donde se cumplían los objetivos propuestos por la AHA pero privaba lo que el instructor quisiera enseñar. Así, el curso avanzado incluía un taller de arritmias, uno de manejo de la vía aérea y uno de fármacos en reanimación.

El programa que ofrecía el estado (la CCSS) por medio del CENDEISS dejó de brindar los cursos a sus empleados poco tiempo después de que yo los tomé, dejando un vacío en este sentido y quedando los centros privados como únicos proveedores.

El primer año en que finalicé el posgrado (2006), fui seleccionado, junto a otros dos especialistas en medicina de emergencias y a un terapeuta respiratorio, para reactivar este programa, que buscaba capacitar nuevamente al personal de clínicas y hospitales de la CCSS en los cursos de SVB y SVCA. Como los cuatro trabajábamos en la institución, nos propusieron enviarnos al extranjero para formarnos como instructores, con todos los gastos pagados, y con el compromiso de que, al volver, estaríamos ligados por dos años a impartir los cursos en el CENDEISSS.  Así, viajamos en el 2006 a Bogotá, Colombia, para participar en una Jornada de Capacitación de Instructores de la AHA para América Latina. Ahí llevamos el curso y completamos los requisitos estipulados para formarnos como instructores.

De vuelta al país, impartimos dos cursos al mes, entre los 4 instructores formados, del 2006 al 2008. El convenio con la CCSS era que, sin que mediara un pago adicional por ellos, se impartieran los cursos durante el horario laboral usual. Éstos eran dirigidos exclusivamente a otros trabajadores de la institución, entre los que estaban médicos generales, especialistas, enfermeros y terapeutas respiratorios. Al igual que a nosotros antes, a ellos no se les cobraba por darles los cursos.

En 2008, se realizó una nueva jornada de formación de instructores, ya a nivel local, en el CENDEISSS, para sumar 8 instructores más. Así, entre los 12 ahora existentes, continuamos impartiendo los cursos hasta el año 2010. Durante este período se mantuvieron activos también los centros privados existentes y aparecieron al menos dos más en escena.

El programa estatal de formación se suspendió por varias razones; pero, principalmente, se debió a que al ser la institución proveedora (el Centro de Entrenamiento) un ente estatal, desde el principio en 2006 hubo una gran problemática legal y una serie de diferencias de diversa índole para ponerse en regla con la normativa de la AHA para impartir los cursos según sus lineamientos.  Dicho de otra forma, la CCSS no le cobraba a sus trabajadores por darles los cursos y se daban de la forma en que la AHA lo estipulaba, con la excepción de que no le pagaba a la red de proveedores de la AHA por los materiales para brindarlos. Cada alumno del curso compraba su manual y no se daba el carnet.

Para el 2010, con la actualización de las Guías de Reanimación y los cambios en los cursos de SVB y SVCA, los instructores requeríamos los nuevos materiales para dar los cursos actualizados. Al no estar legalmente en orden la relación con la AHA, los instructores no podíamos adquirir los materiales docentes, así que emplazamos al CENDEISSS para que arreglara esta situación o nos veríamos obligados a dejar de impartirlos.  No vimos una forma adecuada para poder seguirlos brindando que no implicara estar ligados a la AHA.  Fue la última vez que impartimos los cursos en la institución.

Hoy en Costa Rica sólo funcionan 4-5 centros de entrenamiento privados: uno tiene sede en un hospital, dos en universidades y los demás funcionan en otro tipo de estructuras. Todos cobran por impartir los cursos para cubrir los materiales, costos de mantenimiento de los equipos y del centro, y el resto corresponde al margen de ganancia.  Para algunos, el impartir cursos se ha vuelto una verdadera forma de lucrar, de ganarse la vida. Ninguna de estas entidades tiene como motor principal el interés social en educar.

Dada mi formación como emergenciólogo, mi particular interés por la ciencia de la reanimación y lo apasionante que he encontrado la faceta como docente, siempre tuve el interés de retomar los cursos. Sin embargo, tanto por ese matiz mercantilista que ha tomado un poco el brindar aquí los cursos de reanimación como algunas diferencias de criterio que compartimos muchos especialistas nacionales e internacionales con respecto a algunos puntos muy específicos de las Guías de la AHA, me he apartado un poco de esta área, sin que esto signifique que haya perdido el interés por la reanimación.

Ésta es mi visión particular del estado actual de la enseñanza de la RCP en mi país, que no necesariamente sea compartida por mis amigos involucrados en la ciencia de la reanimación. Siendo éste un tema de suma importancia y muy dinámico, en un país tan pequeño, mi percepción acerca del tema podría variar en un futuro si se dieran las condiciones para dar a los cursos un enfoque más académico, más social, más de interés público.

¡Saludos!

29 septiembre 2012

EL CORAZÓN: SU DÍA, SU SEMANA,...


Un año más, el 29 de Septiembre, se celebra el Día Mundial del Corazón.

Se trata de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que, desde el año 2000, en colaboración con la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation: WHF), se pone en marcha en más de cien países, con el desarrollo de controles de salud, paseos organizados, carreras, charlas, actos científicos, etc.

En España, la Fundación Española del Corazón (entidad privada promovida por la Sociedad Española de Cardiología y miembro de la WHF) celebra este día de forma especial y, junto a ello, bajo el lema "Por un corazón feliz, escucha a tu corazón", impulsa una "Semana del Corazón 2012" que incluye una serie de actividades que se desarrollan en las ciudades de Barcelona, León, Madrid, Sevilla, Valencia y Vitoria.

Y es que las enfermedades cardiovasculares (especialmente el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular o ictus) acaban con la vida de 17,3 millones de personas al año. Y no se trata personas de edad avanzada y varones de países desarrollados, sino que estas enfermedades afectan bastante a las mujeres y también hacen vulnerables a la infancia.

Como el díptico del "Día Mundial del Corazón 2012" publicado recoge, la Federación Mundial del Corazón "te insta a que actúes para salvar la vida de las mujeres y niños que amas"; para ello, fundamentalmente:
  1. Sé activo.
  2. Mantén una dieta cardiosaludable.
  3. Di No al tabaco.
Si, progresivamente, introducimos pequeños cambios en nuestra vida en este sentido, reduciremos considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular.

La RCP salva muchas vidas. La Educación en Salud para promover estos hábitos puede salvar muchas más.

El corazón celebra su día; celebra su semana. ¡A ti te corresponde ahora "celebrarlo" durante todo el año!

15 septiembre 2012

UN DEA EN LA CATEDRAL DE GUILDFORD

El verano termina en el mes de Septiembre y, con ello, se pone fin de forma casi generalizada al periodo vacacional, se impone la vuelta al trabajo y sólo nos queda el consuelo de añorar los momentos agradables de descanso vividos.

Este verano, a su regreso de un viaje de estudios al Royal Surrey County Hospital, en Guildford, Inglaterra, alguien me trajo unas fotos y un documento (que se anexan) relativos a la presencia de un DEA en la Catedral de dicha ciudad.

Guildford es una bella localidad situada en el condado de Surrey, a unos 50 kilómetros de Londres y que cuenta con una población cercana a los 70.000 habitantes. Su Catedral es uno de los atractivos turísticos del lugar y -como describe el documento- recibe alrededor de 150.000 visitantes cada año.

Esa razón y la alta prevalencia de la parada cardiaca en Europa (el propio documento habla de más de 124.000 casos al año en Reino Unido) llevaron a los responsables de la Catedral de Guildford a instalar un DEA.

El DEA se encuentra ubicado en el atrio de entrada (junto a una mesa donde se aporta el documento en cuestión) y está a disposición de todo aquél que precise utilizarlo, aunque la Catedral dispone de personal entrenado en RCP.

Se trata de un aparato que, en el momento en que es extraído de su vitrina, envía directamente una señal GPRS a una compañía de asistencia; en ésta, una operadora contacta de inmediato con la persona que porta el aparato a través de un sistema de altavoces existente en el DEA (que actúa como un teléfono móvil en modo manos-libres), confirma que se trata efectivamente de una emergencia y activa al sistema de emergencias médicas, informando a éste de dónde acontece exactamente la parada; seguidamente, la operadora guía al reanimador en todo lo que el proceso requiera.


El DEA está monitorizado, veinticuatro horas al día, de forma remota, por la compañía que lo suministra e instala, de modo que se comprueba la carga de la batería y el funcionamiento correcto del dispositivo. El mantenimiento de la unidad lo hace también dicha compañía, en quien recae la responsabilidad legal de esta materia, no en la Catedral.

Se trata, pues (como señala el documento) de una aportación de la catedral de Guildford a la necesidad de desplegar desfibriladores por todo el Reino Unido.

Una iniciativa que merece la pena considerar y que, en nuestro país, algunas catedrales también han comenzado ya a adoptar por propia voluntad. En breve, en determinadas autonomías, conforme a las nuevas normativas que vienen publicándose, otros edificios  tendrán también que abordarlo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...