24 enero 2014

EN RCP, LA CALIDAD CUENTA

Recién comenzado el nuevo año 2014, después de "superar" las gratas vacaciones navideñas (¡que tanta "oportunidad" nos dan para el reposo en exceso o las comidas demasiado grandes...!), retomamos la tarea de insistir en la importancia de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP).

La supervivencia en caso de parada cardiorrespiratoria (PCR) depende de tres factores que interactúan continuamente:
  1. La calidad de las guías de resucitación; esto es, lo que la ciencia demuestra que es útil y adecuado hacer en estos casos.
  2. La formación de las personas (testigos y sanitarios) que prestan la atención a la víctima en cuestión; esto es, su mejor o peor entrenamiento.
  3. El buen funcionamiento de la cadena de supervivencia en cada sitio concreto; es lo que se denomina "implementación" o, en términos más sencillos, "cómo se hacen las cosas en la realidad".
Para que la víctima de un paro cardiaco tenga la máxima posibilidad de sobrevivir, es muy importante que la ciencia descifre la mejor forma de hacer RCP. Y es muy importante también que muchas personas aprendan a hacer RCP (de ahí el lema de nuestro blog: "RCP Para Todos"...). Pero estas dos cosas no son suficientes para lograr el máximo de supervivencia: resulta, literalmente, vital, que quienes atiendan a una víctima real de un paro cardiaco hagan una buena RCP.

Dicho de otro modo: la ciencia por sí misma, y alguien formado en lo que la ciencia aconseja, no son suficientes si, en el momento preciso en que una persona sufre una muerte súbita, quien lo presencia, no ejecuta bien aquello que la ciencia reveló como útil y que, en algún momento de su vida, aprendió a hacer; es esencial que, en ese momento preciso, el reanimador lo haga bien; es decir, que ejecute una RCP de calidad.

Insistimos en este tema el año pasado y, en tal sentido, invitamos a repasar la entrada titulada "No más ahogados", en la que incluíamos una presentación que analizaba pormenorizadamente los aspectos que definen una RCP de calidad.

Los puntos esenciales de una RCP de calidad son:
  1. Mínimas interrupciones en las compresiones: nunca más de 10 segundos.
  2. Ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
  3. Compresiones con una profundidad de al menos 5 cm.
  4. Completa descompresión del pecho entre compresiones.
  5. Ventilaciones en número de 2 y adecuadas (que eleven el pecho) cada 30 compresiones.
Poco antes de terminar el año, llegó a nuestras manos un video que lo resume de forma muy clara. Aunque su realización corresponde a una casa que comercializa maniquíes de entrenamiento, su rigor y su simplicidad aconsejan su visualización atenta y... ¡el esfuerzo de tratar de entender lo que se cuenta en lengua inglesa!

Promover una RCP de calidad es el mejor propósito que este blog puede hacerse para este nuevo año. Y es que, en RCP... ¡la calidad cuenta!

25 diciembre 2013

NAVIDAD 2013

¡Ya estamos en Navidad!

Y, pronto, estaremos viviendo los días de un Año Nuevo: el 2014.

Parece que fue ayer cuando escribíamos la entrada de la Navidad 2012; o anteayer, cuando hacíamos lo propio para la de 2011; o un poco antes, cuando nuestra primera Navidad, en 2010... Compartíamos con nuestros lectores la alegría que estos días entrañan, las ilusiones que conllevan, los buenos deseos que despiertan,...

Y es que es tiempo para el goce, pero también para la reflexión. Porque, en esta época, algo concluye y algo comienza y, siempre, en tales casos, conviene repasar qué fue bien y qué puede ir mejor en el futuro...

Para REANYMA, éste fue un año de" baja producción" (una entrada cada dos meses...), en el que las redes sociales -@reanyma- fueron un apoyo importante (en muchos casos, un sustituto) al objetivo del blog y en el que los seguidores y visitantes fueron tan constantes y fieles como siempre (¡casi 70.000 visitantes ya!).

Seguiremos trabajando para nuestros seguidores en 2014, en pro de la "RCP para Todos".

Pero eso será después de estos días festivos. Ahora, lo que toca, es desearos, a todos, la mayor Felicidad en vuestro camino...


16 octubre 2013

DÍA EUROPEO DEL PARO CARDIACO

El 16 de Octubre se ha celebrado el "Día Europeo del Paro Cardiaco".

Dicha celebración es motivo más que suficiente para que REANYMA, tras un largo "paréntesis estival", vuelva a insistir en su objetivo de promover la "RCP para todos", que coincide plenamente con la razón de este día europeo.

El "Día Europeo del Paro Cardiaco" ha sido declarado como tal, por primera vez, por el Parlamento Europeo a instancias del European Resuscitation Council (ERC).

Bajo el lema "Tus manos pueden salvar vidas", el ERC se ha propuesto mejorar la concienciación frente al paro cardiaco y enseñar a la población general como reiniciar un corazón que ha sufrido este problema.

Es por ello que el ERC ha resaltado que:
  • cada año, alrededor de 350.000 europeos sufren una parada cardiaca fuera de los hospitales: en la calle, en el trabajo, practicando ejercicio y, sobre todo, en el hogar.
  • menos de un 10% de dichas víctimas sobrevive en la actualidad.
  • la RCP por testigos aumenta 2-3 veces la tasa de supervivencia.
  • menos de un 20% de las víctimas de un paro cardiaco reciben RCP por los testigos de dicha emergencia.
  • aumentar la reanimación por los testigos de un paro cardiaco puede ayudar a salvar 100.000 vidas en Europa al año.

En esta ocasión, la iniciativa se ha dirigido, particularmente, a los europeos más jóvenes, desarrollándose multitud de actos en toda Europa que han tenido como diana este grupo poblacional.

El Consejo Español de RCP (CERCP) ha impulsado la iniciativa del ERC, aglutinando todas las actividades realizadas en España por sus entidades miembros, y ha difundido la "Guía Básica de Actuación" que el ERC ha editado para la ocasión y el propio CERCP ha traducido al castellano.

El autor de este blog ha colaborado con el CERCP y ha participado estrechamente en los actos organizados por el Programa ESVAP de la semFYC (entidad miembro del CERCP), especialmente, en el desarrollado en el Colegio B.V.M (Irlandesas) Ntra. Sra. de Loreto, de Sevilla, en el que alrededor de 300 escolares recibieron instrucción en RCP y del que diversos medios (ABC, Diario de Sevilla,...) se hicieron eco (video anexo), como de otros muchos más (El Mundo,...) .

Sin duda, un gran día europeo. Un día de "RCP para todos", que confiamos en que ayude en la lucha frente a la muerte súbita cardiaca, respecto a la cual, con seguridad, lo mejor está aún por venir.


15 mayo 2013

INSTRUCTOR DE SOPORTE VITAL AVANZADO


Los pasados días 9, 10 y 11 de Mayo, se ha desarrollado la Fase Presencial del primer Curso de "Instructor de Soporte Vital Avanzado" de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que ha tenido lugar en Las Palmas de Gran Canaria.

El curso se inscribe dentro del Programa ESVAP (Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria), que la semFYC puso en marcha en el año 2004, con la celebración de un Curso de "Monitor de Soporte Vital Básico" en su Escuela de Verano de Salou.

El Programa ESVAP tiene como objetivo luchar frente a la muerte súbita promoviendo el aprendizaje de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y el Soporte Vital (SV). Aunque es trascendental la difusión de los conocimientos y habilidades básicos entre la población general, es necesaria también la formación avanzada de los profesionales sanitarios. Y éste es el hito que el Programa ESVAP logra ahora con este curso.

El curso cuenta con una Fase No Presencial, de cuatro semanas de duración, que permite la adquisición de los conocimientos esenciales sobre RCP/SV y su enseñanza y que se materializa en el Aula Virtual del Grupo de Urgencias y Atención Continuada de la semFYC. Posteriormente, la Fase Presencial se desarrolla en cuatro sesiones esencialmente prácticas, centradas ya en la adquisición de habilidades docentes relativas al soporte vital en todos sus niveles (básico, DEA, inmediato y avanzado). 

La celebración del mismo ha tenido lugar en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y ha sido posible por la colaboración decidida entre la semFYC y la SOCAMFYC, cuyos grupos de Urgencias han trabajado intensamente para este fin.

La actividad ha contado con la participación de veintidós alumnos -médicos y enfermeros- que han demostrado su alto nivel profesional y que han completado ya unas encuestas en las que muestran una altísima satisfacción con la actividad.

El Programa ESVAP, con este curso, completa su abanico de cursos de formadores.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...