10 septiembre 2015

NO HAY PARÉNTESIS: LA REALIDAD OBLIGA

En muchas ocasiones, y en muchas facetas de la vida, hacer un paréntesis es apropiado. Supone cesar en la actividad diaria, en la rutina habitual -desconectar, en suma- y tomar entonces fuerzas para seguir adelante.

La lucha contra la muerte súbita no permite tal descanso. La dura realidad diaria nos enfrenta a casos desgraciados de personas que, estando a priori sanas, un día caen desplomados al suelo víctimas de un paro cardiaco.

En la primavera pasada, un caso sucedido en el mundo del fútbol, conmocionaba de nuevo a este colectivo tan sensible a la muerte súbita tras el caso de Antonio Puerta y muchos otros jugadores más.

Tras ello, el verano se presentó como la ocasión propicia para el receso al que esta entrada del blog se refería en su inicio. Pero ni siquiera esa época fue excusa para que no siguiéramos haciéndonos eco -a través de nuestra cuenta de Twitter: @REANYMA- de la necesidad de luchar sin descanso frente a la muerte súbita.

Esta lucha se centra en dos pilares esenciales:
  1. La prevención del paro cardiaco: con la puesta en marcha de actuaciones que evitan el riesgo cardiovascular: no fumar (y, si se fuma, dejar de hacerlo de forma decidida cuanto antes); hacer una dieta cardiosaludable; tener actividad física regularmente; etc.
  2. La actuación con medidas de reanimación cardiopulmonar: que puede aprenderse en cursos cortos y prácticos, de forma que se sepa cómo actuar y no se tenga miedo a hacerlo ni a usar un desfibrilador en caso de que se precise.
Después del paréntesis estival, volvemos por tanto a la carga en el blog. En este nuevo "curso académico" nos proponemos publicar, al menos, una entrada cada trimestre. La siguiente será, lógicamente, coincidiendo con las nuevas Guías de Resucitación del European Resuscitation Council, que verán la luz el próximo día 15 de Octubre de 2015. Será muy interesante ver si, tras cinco años de las últimas Guías del ERC publicadas, hay cambios en el conocimiento científico que aconsejen modificar lo que hacemos en caso de parada cardiaca.

29 marzo 2015

CLASE DE PCR/RCP EN LA UNIVERSIDAD

En días pasados, el autor de este blog fue invitado, un año más, a dictar la clase de "Parada Cardiorrespiratoria y Reanimación Cardiopulmonar" que, dentro de la asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación", en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, se imparte a los alumnos de tercer año del Grado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.

De nuevo, se repitió el "rito" de alumnos atentos ante un tema de especial trascendencia pues, si la misión del médico es preservar la salud y la vida de los pacientes, ningún caso hay más extremo que aquella situación en la que éste sufre una detención del latido cardiaco y de la respiración que acontecen de manera brusca, inesperada y, a priori, reversible. El paciente está, en tal caso, en la antesala de la muerte, y la correcta actuación del testigo, puede condicionar que sobreviva o no al evento.

Y si dicha ocasión fue un momento interesante para el docente y los alumnos, más interesantes y participativos aún resultaron los talleres de Soporte Vital Básico y DEA que, también como en años anteriores, se ofertan a estos alumnos tras la sesión teórica.

En dichos talleres, los futuros médicos tienen la oportunidad de instruirse en la ejecución práctica de los tres primeros eslabones de la Cadena de Supervivencia (la activación del Sistema de Emergencias, la ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial boca a boca y el uso del desfibrilador externo automatizado), que, siendo todos ellos de suma importancia, configuran una parte esencialísima de la cadena que conecta a la víctima de la peor emergencia, el paro cardiaco, con la vida.

Esta actividad es algo que, sin duda, merece la pena que se aborde en la Universidad, dada la importancia del tema; y, más aún, el contacto de los estudiantes de Medicina con el mismo debe propiciarse tan temprano como sea posible, y reforzarse a los largos de los años de estudio de la carrera.

La presentación utilizada en  esta ocasión en la sesión teórica se incluye aquí para uso de los alumnos. En el blog disponen, asimismo, de abundante información complementaria que les permitirá profundizar en los conocimientos aquí abordados.

25 enero 2015

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA

4. ARRITMIAS
4.2 RECONOCIMIENTO DE RITMOS
4.2.3 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

Cualquier tirmo cardiaco puede estar presente en la víctima de un paro cardiaco.

El análisis del ritmo en un sujeto que muestra una taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) ofrece los siguientes hallazgos:
  1. ¿Hay Onda P?: No; no existe una clara onda redondeada, simétrica,... que preceda al QRS. En el caso de que, entre dos complejos QRS se vea una sola onda, dicha onda debe corresponder a la onda T, pues, siempre que se ve la despolarización ventricular (es decir, el complejo QRS), debe verse la repolarización ventricular (esto es, la onda T).
  2. ¿Existen Complejos QRS?: Sí;  hay, pues, activación eléctrica de los ventrículos.
  3. ¿Los QRS son anchos o estrechos?: Los Complejos QRS son estrechos, lo que indica que la estimulación eléctrica del ventrículo tiene un origen supraventricular. Puesto que no hay onda P (en cuyo caso el estímulo se originaría en el nodo sinusal), sólo habría dos opciones: un origen en la aurícula (que generaría una onda P´, diferente a la onda P normal) o un origen en el propio nodo auriculoventricular.
  4. ¿El Ritmo es regular o irregular?: El ritmo es regular (distancia idéntica entre los complejos QRS).
  5. ¿La Frecuencia es normal, alta o baja?: La frecuencia es muy alta, por encima de 200 cpm, lo que sugiere -aparte de que no existe onda P- que el mecanismo de producción de esta arritmia no es el aumento de la frecuencia del marcapasos sinusal fisiológico.
En conclusión, el análisis concluye que el ritmo es rápido y regular (esto es, una taquicardia), y de complejo estrecho (o sea, supraventricular); indica, pues, que se trata de una Taquicardia Supraventricular.

La Taquicardia Supraventricular puede aparecer en sujetos sanos o con cardiopatías, siendo más frecuente en los adultos jóvenes. Suele tener un comienzo súbito (paroxístico), con palpitaciones. Más adelante se verá cuál es la actuación ante este ritmo cardiaco si el sujeto sufre un paro cardiaco (cosa que no es común) y en el que no lo sufre (en este caso, dependerá de la repercusión hemodinámica que tenga).

En este texto de la Revista Española de Cardiología se ofrece información valiosa sobre esta arritmia

Repasa el video siguiente y constata estas características de la Taquicardia Supraventricular.



20 diciembre 2014

NAVIDAD 2014

¡Ya está aquí, de nuevo, la Navidad! Y, enseguida, se nos vendrá encima el nuevo año 2015.

El tiempo corre que vuela y pasa pronto todo un año, antes de que uno pueda desarrollar todas las tareas que, casi ayer, contemplaba y vea cumplidas todas las expectativas que trescientos sesenta y cinco días atrás albergaba...

Para REANYMA, éste ha sido un año de escasa "producción". Las razones fueron varias, de trabajo y, ¿por qué no decirlo?, también de ocio. Aunque tampoco debe negarse que nuestra participación en otras redes sociales -Twitter especialmente- ha sido una causa más que suficiente para justificar este hecho. En todo caso, una y otra vía (REANYMA y @REANYMA) constituyen medios para luchar frente a la muerte súbita y, como es bien sabido, ése y no otro es el objetivo esencial del blog.

En estos días de fiesta, en que el exceso es habitual, no está de más recordar algunos consejos para una Navidad cardiosaludable, que contribuyen a esa lucha frente al paro cardiaco desde el ámbito de la prevención.

El 2014 se va... Y el 2015 llega... Lo esperamos cargado de ilusión, con nuevos y apasionantes retos, especialmente en el ámbito docente. Y el blog también cumple esta misión, por lo que es nuestra intención "cargar tintas" en este terreno, completando el apartado de "arritmias" del "CURSO DE SV REANYMA", abordando el tema de la "vía aérea", recibiendo las novedades de las nuevas Guías ERC 2015, estando como siempre atentos a las noticias relacionadas con el paro cadiaco y la RCP, etc.

Seguiremos, pues, aquí, con renovadas fuerzas y renovado interés, un año más... Esperamos contar, sin duda alguna, con vuestra presencia. Y os deseamos  sinceramente que disfrutéis de una feliz Navidad y que tengáis lo mejor en este Nuevo Año 2015, que comienza en breve...


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...