19 diciembre 2010

LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL EN RESUSCITATION 2010


El Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA), de la Federación Andaluza de Fútbol (FAF), ha presentado en el 10º Congreso Científico del European Resuscitation Council (ERC) los resultados de su Programa de SVB y DEA.

En el Congreso del ERC, celebrado en Oporto (Portugal), durante los pasados días 2 a 4 de Diciembre, el CEDIFA expuso una comunicación relativa a la iniciativa que, encuadrada dentro de su Área de Salud, viene desarrollando desde finales del año 2005 en aras a combatir la muerte súbita cardiaca que se produce en los terrenos de juego.

La citada comunicación, titulada "Training program in BLS and AED in a sporting organization: easy to start but difficult to support in the time" resume la estrategia desarrollada en el programa, cuyo objetivo es la formación de profesionales del mundo del fútbol en las técnicas de RCP Básica y la Desfibrilación Externa Automática.

Los resultados obtenidos reflejan la capacitación, en una primera fase, de 25 profesionales sanitarios vinculados a la FAF como monitores de SVB y, posteriormente, en una segunda fase,  el entrenamiento, a cargo de aquéllos,  de otros 1190 profesionales (técnicos deportivos, entrenadores, etc.) desde el comienzo de la actividad, a lo largo de 34 cursos de formación inicial, con la acreditación de 1163 de ellos y una satisfacción global expresada por los participantes del 98%.

El trabajo reseña la dificultad en mantener vivo este tipo de programas, entre otras causas, por la obligada recertificación anual que contempla la normativa andaluza (BOJA nº 114; de 2001). En concreto, desde su comienzo, y a pesar de una oferta continuada y geográficamente cercana, la FAF únicamente pudo desarrollar 3 cursos de formación continuada, con la recertificación de sólo 75 profesionales participantes en los mismos.

La flexibilidad de las normativas autonómicas que regulan el uso de los DEAs en nuestro país, al modo de lo recogido, por ejemplo, en la normativa francesa, debiera ser un reto para el futuro inmediato.

15 diciembre 2010

RCP Y SOPORTE VITAL

CURSO DE SOPORTE VITAL REANYMA
1. GENERALIDADES
1.4 RCP Y SV


La Resucitación Cardiopulmonar, Reanimación Cardiopulmonar o RCP es el conjunto de técnicas que tratan de evitar la muerte del sujeto que ha sufrido una PCR. Dependiendo de su complejidad se diferencia entre:
  • RCP Básica: es aquélla que puede ejecutar cualquier individuo sin necesidad de aparatos especiales, aunque se admite el uso de “dispositivos de barrera”, que, colocados entre la boca de la víctima y del reanimador, evitan el contacto de sus salivas y, en consecuencia, una posible transmisión de infecciones. Su objetivo es sustituir las funciones vitales suspendidas, esto es: 1) sustituir la falta de respiración espontánea, mediante ventilación artificial: “ventilación boca-boca” o alguna de sus variantes; 2) sustituir la falta de latido cardíaco, mediante compresiones torácicas: “masaje cardiaco”.
  • RCP Avanzada: es aquélla que puede ejecutar el personal sanitario entrenado, utilizando material médico sofisticado: bolsas de reanimación, tubos orotraqueales, medicación, etc. Su objetivo es restablecer las funciones vitales suspendidas.
La Desfibrilación Eléctrica es una técnica de RCP que, en las víctimas de una PCR cuyo corazón padece una fibrilación ventricular (o una taquicardia ventricular sin pulso), puede corregir ese trastorno del ritmo mediante la aplicación de una descarga eléctrica en el pecho, posibilitando de nuevo el latido cardiaco; por ello se considera un eslabón específico de la cadena de supervivencia, a medio camino entre lo básico y lo avanzado.
La RCP Básica es muy sencilla de aprender/ejecutar y muy útil; de hecho, la RCP Básica y la Desfibrilación son los eslabones de la cadena que más aportan a la cifras de supervivencia en la PCR. La RCP Avanzada entraña una mayor complejidad y va íntimamente asociada a los cuidados postreanimación.

Desde hace algunos años se usa el término Soporte Vital (SV), que contempla una visión más amplia de la actuación ante una emergencia. El SV engloba:
  • las propias técnicas de resucitación cardiopulmonar.
  • otras técnicas que tienen como objetivo evitar la muerte de la víctima de una emergencia.
  • el conocimiento del sistema de emergencias, de cómo funciona y, especialmente, de cómo se activa.
En paralelo a la RCP, se distingue entre Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA).

Cualquier individuo puede (es más, debe) hacer RCP Básica o SV Básico, siendo deseable que todo el que presencie una PCR alerte el Sistema de Emergencias e inicie de inmediato las técnicas de RCP Básica; de esto dependen las posibilidades de supervivencia de la víctima. Si no fuera así, la RCP Avanzada sería inútil. De ahí que los países más desarrollados dediquen grandes esfuerzos a enseñar RCP Básica a muchas personas y que se incentiven programas formativos sobre esta materia y sobre Desfibrilación Eléctrica.

En 2010 tiene lugar la celebración del  50ª aniversario de la RCP, al conmemorarse medio siglo desde la publicación, el 9 de Julio de 1960, en la revista JAMA, del trabajo de W. B. Kouwenhoven, J.R. Jude y G. G. Knickerbocker en el que se describe por primera vez la técnica del masaje cardiaco a tórax cerrado.

Puedes ver una presentación con imágenes sobre esta efeméride en este mismo blog.

06 diciembre 2010

RESUSCITATION 2010


Los pasados días 2, 3 y 4 de Diciembre, ha tenido lugar, en Oporto (Portugal), el 10º Congreso Científico del European Resuscitation Council (ERC), el "Congreso de las Guías".

 El congreso, que tuvo su sede en el Centro de Congresos de la Alfândega, ha contado con la participación de alrededor de 2.500 inscritos, provenientes de un total de 68 países y con la colaboración de 100 voluntarios.

Conforme al Programa Final previsto, durante los días en que se ha celebrado el congreso, se han desarrollado 64 Ponencias (incluyendo las Sesiones de Apertura y Clausura) y 4 Simposios esponsorizados, además de presentarse 117 Comunicaciones Orales y 319 Comunicaciones en Póster. El primer día, promovido por el Consejo Portugués de Resucitación, tuvo lugar también un acto de formación masiva en el que 140 chicos portugueses fueron entrenados en RCP Básica.

Asimismo, en el citado marco, se celebró una reunión del Comité Ejecutivo del ERC y, posteriormente, la Asamblea General de este organismo. En la Sesión de Clausura fueron reconocidos como miembros honorarios del ERC los doctores Hans Richard Antz, Pierre Carli, Jerry Nolan, Peter Morley, David Zideman y Vinay Nadkarni. En este acto se reconocieron también los Fellows del ERC y se entregaron diversos premios, entre los que cabe resaltar los concedidos a una española, la Dra. del Castillo (de la UCI Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid), que resultó doblemente agraciada.

Por primera vez en la historia de los congresos del ERC, el Consejo Español de RCP (CERCP) dispuso de un stand propio, en el que mostró diferentes materiales editados ya conforme a las nuevas guías. El stand se ubicó, junto al de otras entidades como la American Heart Association, el Consejo Egipcio de RCP y el Consejo de Resucitación de Malta, en una zona especial aneja al espacio reservado a las exposiciones de las casi 40 casas comerciales afines a la RCP.

El 10º Congreso Científico del ERC ha sido, sin duda, un éxito que pone de manifiesto, una vez más, la vitalidad de la comunidad científica europea interesada en la RCP. El reflejo de la misma se percibe en la presentación de fotografías del congreso alojada en este mismo blog.

30 noviembre 2010

REANYMA EN LOS FOROS: NOV/2010

En los días pasados, diferentes medios de comunicación se han hecho eco de la noticia que supone la reciente publicación de la nuevas Guías sobre Resucitación 2010 del European Resuscitation Council.

Tal es el caso de la entrevista publicada por El Mundo al autor de este blog, en su condición también de autor de las mencionadas guías. En la misma se resalta el importante papel que el masaje cardiaco y la desfibrilación tienen en la atención inmediata a la muerte súbita cardiaca y la posibilidad actual de que ambas técnicas puedan ser ejecutadas por la población general.

También la agencia Europa Press y el portal Yahoo se hicieron eco de la aparición de las nuevas Guías ERC, señalando la posibilidad de salvar con ellas 100.000 vidas más al año de las que se venían salvando hasta ahora.

El blog ha sido, además, motivo de referencia en otras noticias aparecidas en la red al hilo de la citada publicación de las Guías ERC 2010.

En un medio especializado, el Diario Médico, se destacaron las "Novedades en Parada Cardiorrespiratoria" (tanto en la edición digital como en la versión impresa en papel del 2 de Noviembre de 2010), ofreciendose la dirección de este blog para mayor información.

Otro medio especializado, El Médico Interactivo, hacía referencia a nuestro blog a la vez que señalaba que las nuevas guías defienden la formación de profesionales y ciudadanos en RCP y que el Consejo Español de RCP ultima la versión española de este documento.

También el Servicio Andaluz de Salud quiso resaltar el papel de autor de las Guías ERC 2010 del autor de este blog, al ser facultativo de uno de sus centros: el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla. Al igual que hizo el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, en el que el autor está colegiado.

Dicho autor fue también requerido por el programa televisivo de Canal Sur "El Meridiano", el día 9 de Noviembre de 2010, para dar difusión a la noticia de la aparición de las nuevas Guías ERC.

Otros medios en la red (es el caso de redperiodistas, innovatec,...) se hicieron también eco de la noticia de la publicación de las Guías sobre Resucitación ERC 2010.

Con todo ello, el autor de este blog confía en contribuir al ojetivo del mismo: acercar la RCP a todos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...